domingo, 20 de abril de 2025

Para evitar que se escriba otra página negra, SNCB no debe firmar un contrato con CAF


 En asociación con Bombardier, que fue adquirida posteriormente por Alstom, ésta heredó el contrato de suministro de los M7, que ahora llega a su fin (con cierto retraso). - BELGAIMÁGEN


Para evitar que se escriba otra página negra, SNCB no debe firmar un contrato con CAF
La SNCB se dispone a firmar un contrato con CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles). Esta empresa viola flagrantemente el derecho internacional al operar en asentamientos israelíes en territorio palestino. Carta abierta a Jean-Luc Crucke, Ministro de Movilidad, Clima y Transición Medioambiental.
Colectivo de firmantes
Le Soir, Bruselas, 14 de abril de 2025


Señor Ministro:

Estamos especialmente preocupados por el anuncio hecho por la SNCB, de la que usted es ministro supervisor, de que se dispone a adjudicar un contrato por valor de 3.000 millones de euros a CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) para renovar varios centenares de trenes.

CAF viola flagrantemente el derecho internacional y apoya la ocupación israelí al operar en asentamientos ilegales en territorio palestino ocupado, en particular mediante la ampliación del Tren Ligero de Jerusalén (JLR). Innumerables textos internacionales, como la Resolución 242 (1967) del Consejo de Seguridad, y declaraciones de la Unión Europea, han reiterado constantemente a lo largo de las décadas el carácter ilegal de la ocupación israelí de los territorios palestinos conquistados por la fuerza en 1967, violando en particular el artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra. En particular, la última opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia, máxima instancia del derecho internacional, que Bélgica reconoce, confirmó el pasado mes de julio el carácter ilegal de la ocupación y de las políticas israelíes que la acompañan.

Hoy en día no hay ninguna ambigüedad sobre el hecho de que la ocupación no sólo es ilegal, sino que también constituye una política de segregación sistemática - algunas organizaciones, incluidas las israelíes, hablan de apartheid. La CAF participa en esta política mediante la ampliación o construcción de varias líneas JLR que unen los asentamientos israelíes en territorio ocupado con Jerusalén Occidental. Estas líneas, hay que recordarlo, excluyen a la mayoría de los palestinos que viven en territorio ocupado. Es más, la propia construcción de la red JLR se basa en la apropiación ilegal de tierras palestinas y en la fragmentación de los territorios ocupados, incluidos los barrios de Jerusalén Este (1).

Una responsabilidad ética y una obligación jurídica
Al adjudicar un contrato de 3.000 millones de euros a CAF, la SNCB y sus autoridades de control son cómplices de las políticas ilegales que la empresa contribuye a aplicar en los territorios palestinos. Sin embargo, como cualquier empresa, sobre todo pública, la SNCB tiene la responsabilidad ética, pero también la obligación legal, de excluir de sus contratos a las empresas implicadas en el reconocimiento, la ayuda o la asistencia a la ocupación, la colonización y la opresión israelíes de las que son víctimas millones de palestinos. Además, de confirmarse, la firma del acuerdo por parte de la SNCB comprometería también la credibilidad institucional del Estado belga en su conjunto, por mediación de su Ministerio: la Corte Internacional de Justicia ha declarado recientemente que «todos los Estados tienen la obligación de no reconocer como lícita la situación resultante de la presencia ilegal del Estado de Israel en el Territorio Palestino Ocupado y de no prestar ayuda o asistencia para mantener la situación creada por la presencia continuada del Estado de Israel en el Territorio Palestino Ocupado» (ver página 2); el Estado belga, por su parte, se ha posicionado anteriormente en contra de la ocupación ilegal israelí de los territorios palestinos, que este acuerdo con CAF de hecho apoyaría y fomentaría.

Si queremos evitar que se escriba una nueva página negra en la historia de la SNCB y de nuestro país (2), que además se hace pasar por defensor del derecho internacional y votó en septiembre de 2024 a favor del dictamen de la CIJ en la Asamblea General de la ONU, es imperativo que este contrato no se adjudique a CAF.

Una llamada a la conciencia
Sabemos muy bien que las otras empresas candidatas, Siemens y Alstom, también son cómplices de las políticas israelíes de ocupación y colonización de territorio palestino. ¡Qué orgullosa estaría Bélgica, y qué orgullosos estarían ustedes, como personas que tendrán que responder ante las generaciones presentes y futuras de belgas, si la SNCB rechazara a estas empresas y volviera a publicar una licitación en la que indicara claramente su intención de no adjudicar el contrato a instituciones que son cómplices de violaciones masivas de los derechos humanos y del derecho internacional!

Se nos podría decir que con o sin Bélgica, las cosas no cambiarían, que hay demasiados intereses en juego como para detenerse en cuestiones éticas o jurídicas cuando se trata del pueblo palestino que vive bajo la ocupación. Sin embargo, apelamos a su conciencia, pero también a lo que hemos aprendido de la historia de la colonización y de las guerras que asolaron nuestros países, en particular la de 1939-1945: estas atrocidades son nuestra responsabilidad, y los cómplices directos o indirectos serán, al final, desenmascarados.

Muchas gracias por su atención a nuestro mensaje. Reciba, señor Ministro, la expresión de nuestra más alta consideración.

(1) Véanse algunas referencias sobre el grado de implicación de CAF y las acciones dirigidas contra ella en la página web de Who Profits, en la página web de Somo, en la página web del Palestinian Center for Human Rights o en la web del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe.


(2) Pensemos en las revelaciones del historiador Nico Wouters sobre la SNCB, pagada por los nazis para deportar a judíos durante la Segunda Guerra Mundial; véase Pascal Martin, «La SNCB a été payée pour déporter des Juifs», Le Soir, 8 de diciembre de 2023. Esta vergonzosa historia resurgió varias décadas después de los hechos, y sigue persiguiendo y empañando la historia de la mayoría de los países europeos.


Firmantes:

Elena Aoun, Profesora de Relaciones Internacionales, UCLouvain ; Andreia Lemaître, Profesora de Estudios sobre el Desarrollo, UCLouvain ; Andrea Giammanco, Director de Investigación en Física, UCLouvain ; Michel Gevers, Profesor Emérito de la Escuela Politécnica de Lovaina, UCLouvain ; Max Bautista-Perpinyà, Aspirante FNRS, doctorando en Filosofía, UCLouvain ; Mathias Loutsch, Ayudante y doctorando en filosofía, UCLouvain ; Claude Veraart, Profesor emérito, Facultad de Medicina, UCLouvain ; Camille Boever, doctoranda en ciencias psicológicas, UCLouvain ; Esmeralda Gerritse, Ayudante y doctoranda en economía, UCLouvain ; Carlos Reffers Maza, Bibliotecario, UCLouvain ; Christine Flamand, Profesora e investigadora, Facultad de Derecho, UCLouvain ; Andres Tanasijczuk, Ayudante de investigación en física, UCLouvain ; Philippe Marbaix, Investigador en el ámbito del cambio climático, UCLouvain ; Pierre Defrance, Profesor emérito, Facultad de Ciencias ; Françoise Bartiaux, Profesora emérita, Facultad de Ciencias Económicas, Sociales y Políticas, UCLouvain ; Pierre Piret, Profesor de Estudios Literarios y Teatrales, UCLouvain; Claire Debucquois, Becaria de Investigación FNRS, UCLouvain; Victoria Van Gheem, Ayudante y doctoranda en Filosofía, UCLouvain; Clarisse Van Belleghem, doctoranda en Ciencias Políticas, UCLouvain; Olivier Paye, Profesor, UCLouvain (Saint-Louis Bruselas);  Prabal Shrestha, Profesor Adjunto Finanzas Sostenibles, UCLouvain; Moragne Senden, Profesor Visitante, Facultad de Educación, UCLouvain; Marta Sábado Novau, Profesora de Literatura Comparada, UCLouvain; Camille Brasseur, Ayudante y doctoranda en Filosofía, UCLouvain (Saint-Louis Bruselas); Maëva Herriau, Ayudante y doctoranda en Filosofía, UCLouvain; Barbara Fraipont, Profesora Titular de Lengua, UCLouvain (Saint-Louis Bruselas); Kevin Chalas, doctorando en Filosofía, UCLouvain; Florian De Bundel, FNRS Aspirante, doctorando en Economía, UCLouvain; Ahmed Adrioueche, Maître de langue principal, UCLouvain; Lorena Izaguirre, FNRS Chargée de recherches, UCLouvain; Pierre Courtoy, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina y Odontología, UCLouvain; Marie Verhoeven, Profesora, UCLouvain; Jean-Marie Frère. Profesor Emérito, ULiege; Jan Tavernier, Prof. Em. UGent; Barbara Van Dyck, Research fellow, Universite Libre de Bruxelles; Lieven De Cauter, prof. em. KU Leuven; David Jamar, sociólogo, UMONS; Thomas Van Riet, prof. KU Leuven; Serge Deruette, profesor de Ciencias Políticas, UMONS; Karel Arnaut, prof. KU Leuven ; Humblet Perrine, prof hon ULB ; Nozomi Takahashi, former senior scientist, VIB-UGent ; Marissal, Pierre, chercheur ULB ; Wallenborn, Grégoire, prof. ULB ; Michel Staszewski, guest researcher ULB ; Serge Gutwirth, Prof. Em. de Derechos Humanos VUB ; Kris Thielemans, Prof. Em. de Inmunología VUB ; Patrick Deboosere, Prof. Em. Demografía VUB ; Lieve Franssen, muziekpedagoge ; Leon Verbruggen, Prof. jubilado de Reumatología VUB ; Christian Vandermotten, prof. émérite ULB, Académie royale de Belgique ; Jean-Jacques Amy, Em. Hoogleraar VUB ; Frank Roels, MD PhD, emeritus professor UGent ; Marc David, emeritus professor Uantwerpen ; Frans Daems, em. prof.dr. UAntwerpen ; Aernouts Nele, prof. VUB ; Judith Campagne, PhD-investigadora Filosofía VUB ; Gert Van Hecken, profesor, UAntwerpen ; Ali Al-Zawqari, postdoc, VUB ; Koen Bogaert, Profesor, UGent ; Mateo Alaluf, prof hon ULB ; Anne Morelli, Prof hon ULB ; Mona Aviat, investigadora doctoral, ULB ; Neuray Claire, colaboradora científica ULB ; Marie Ruyffelaere, investigadora doctoral, ULB ; Pierre Gillis, profesor honorario UMONS ; Geert van Loo, Prof. Dr., Universidad de Gante. , UGent ; Pierre Lannoy, Professor, ULB ; Leila Mouhib, Associate Professor and Lecturer, ULB and UMONS ; Hlima Belkasmi, Research Assistant, UCLouvain ; Katia Delvaille, Visiting Professor, UClouvain ; Omar Jabary Salamanca, Research Fellow, UGent ; Spela Lemez, PhD researcher, KU Leuven ; Nouria Ouali, Prof hon ULB ; Michel Lisse, Professeur à La Faculté de Philosophie, arts et Lettres (UCLouvain), chercheur qualifié du FNRS ; Florence Degavre, Professeure UCLouvain ; Jacinthe Mazzocchetti, Professeure, UCLouvain ; Jacques Moriau, sociologue, ULB ; Lucile Denis, Ayudante de doctorado. UCLouvain Saint-Louis Bruxelles ; Gaëlle Chantrain, Profesora, UCLouvain ; René Plisnier, Jefe de proyecto jubilado UMONS ; Maha Abdallah, Ayudante de posgrado e investigadora de doctorado, Universidad de Amberes ; Adnen Jdey, Becario de investigación FNRS - UCLouvain ; Leander Meuris, Prof., UGent ; Renaud Pleitinx, Profesor de teoría y diseño arquitectónico, UCLouvain LOCI-Tournai ; Géraldine André, Profesora, UCLouvain ; Adriana Costa Santos, Doctoranda en ciencias sociales y políticas, UCLouvain Saint-Louis Bruxelles ; Hala Abi Saleh, Doctoranda, UCLouvain ; Pieter Lagrou, Profesor ULB; Guillaume Périlleux, Profesor UMONS; Yves Moreau, Profesor, KU Leuven; Alice Mouton, Profesora visitante, UC Louvain; Elsa Roland, Profesora, UNamur; Gauthier Dierickx, Estudiante de doctorado, UCLouvain; Guy Lebeer, Prof Hon ULB; Lena Imeraj, Ass. Prof. Sociología y Estudios Urbanos VUB Sociology & Urban Studies VUB ; Soukaina Sbihi, Researcher ULB ; Paolo SH Favero, Professor, University of Antwerp ; Adriana Moreno Cely, Postdoc, VUB ; Apolline Dupuis, Assistant and PhD student, UMONS ; Bengisu Girenizli, PhD researcher, UHasselt ; Dubreucq Anne, Professor, ULB ; Wolff Eléonore, Professeur, ULB ; Xavier May, chercheur ULB ; Sylvie Carbonnelle, sociologue, ULB ; Nicolas Moens, doctorant, UCLouvain ; Nicolas Vallaey, Student, KU Leuven ; Jakob Ghafariyan Mogharab, student, KU Leuven ; Leo Tan Guang Hao, Student, KU Leuven ; Kate Murphy, investigadora de doctorado, UGent y KU Leuven ; Sonja Faaren Ruud, postdoc, KU Leuven ; Yasmine Bennis, investigadora de doctorado, UCLouvain ; Raoul Rombouts, investigador de doctorado, UGent ; Baptiste Cassart, étudiant UCLouvain ; Cheyenne Van Wulpen, care coordinator, KU Leuven ; Luz Goossens, student, KU Leuven ; Sarah Derveeuw, PhD researcher, UGent ; Hoang Bao Ngoc Nguyen, Student, KU Leuven ; Lien Totté, Student, KU Leuven ; Piret Joachim, PhD researcher, VUB ; Laridon Amaury, PhD researcher, VUB ; Faugier Loreline, Research & Operation Coordinator, VUB ; Geertrui Van Overwalle, professor em. Facultad de Derecho y Criminología, KU Leuven.

sábado, 19 de abril de 2025

Gaza: Sudáfrica debe volver urgentemente a la Corte Internacional de Justicia Raji Sourani, Issam Younis, Shawan Jabarin

 Gaza: Sudáfrica debe volver urgentemente a la Corte Internacional de Justicia

Raji Sourani, Issam Younis, Shawan Jabarin

Traductor: Lucas Antón

 Mail & Guardian (Sudáfrica), 11 de abril de 2025


El genocidio en Gaza continúa a un ritmo sin precedentes, con un Israel que rompe el «alto el fuego» e intensifica sus ataques contra la Franja de Gaza.


Durante las últimas tres semanas, Israel ha impuesto un bloqueo total a Gazacerrando el paso a todos los alimentos, el agua, los suministros médicos y la ayuda humanitaria, acompañado de los peores bombardeos presenciados en casi 18 meses.

Más de 1.000 palestinos han muerto, lo que eleva el número de víctimas mortales sólo en Gaza a más de 50,500, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, amenaza con que «esto es sólo el principio».


Mientras se disparan las necesidades humanitarias, el ejército israelí ha reanudado su práctica de desplazamientos forzosos masivos. Desde el 18 de marzo, las órdenes ilegales de evacuación y las «zonas prohibidas» que Israel ha creado y ampliado a lo largo del perímetro de Gaza y en la zona central se han extendido hasta cubrir dos tercios de la Franja de Gaza.


En tres días, se han visto desplazados más de 100,000 palestinos sólo de Rafah. El número de niños muertos el 18 de marzo de 2025 ha supuesto una de las mayores cifras de víctimas mortales en un solo día del año pasado, con 180 niños muertos.

Sudáfrica ha invertido loablemente un importante capital político y diplomático en su apoyo activo a los derechos de los palestinos, su liderazgo mundial en el intento de detener el evidente genocidio con la creación de coaliciones para defender y hacer cumplir el Derecho internacional y en haber llevado el caso contra Israel ante el Tribunal Internacional de Justicia.


El tribunal ha dictado tres órdenes de medidas provisionales exigiendo a Israel que cese su conducta genocida en Gaza y procese a los responsables.


Desde la última orden, el tribunal ha emitido una opinión consultiva en la que confirma que la ocupación israelí es intrínsecamente ilegal, reconociendo que su presencia en Palestina constituye una violación de la prohibición de la segregación racial y el apartheid, conclusiones refrendadas posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


A pesar de ello, Israel ha persistido en sus violaciones. Los palestinos de Gaza deben enfrentarse ahora a las consecuencias mortales de la decisión del secretario general de Naciones Unidas de retirar a todo el personal de la ONU de Gaza, tras los letales ataques de Israel. Históricamente, este tipo de medidas de la ONU han presagiado la terminación de campañas genocidas similares en Srebrenica y Ruanda. Gaza está entrando ahora en su hora más obscura.


Al mismo tiempo, Israel ha aprobado una ley que prohíbe al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) -el mayor distribuidor de ayuda en Gaza- operar en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.


La agencia, que es la columna vertebral de la respuesta humanitaria en Gaza, está ahora al borde del abismo. Israel ha legislado además para impedir las operaciones en la Palestina ocupada de cualquier organización humanitaria cuyo personal haya apoyado o respaldado actos considerados hostiles a Israel, castigando en la práctica a cualquiera que defienda los derechos humanos básicos y la dignidad. Israel está erradicando todos los posibles salvavidas de los palestinos.


El marco del Derecho internacional se está desmantelando rápidamente. Está flaqueando la capacidad y pericia de la ONU a la hora de cumplir su mandato en apoyo de los palestinos sometidos a una ocupación ilegal. Debemos asegurarnos de que se utilizan todas las vías disponibles para intentar detener el genocidio. Debe solicitarse a la Corte Internacional de Justicia que dicte nuevas medidas provisionales de conformidad con su estatuto.


Unos 211 miembros de organizaciones sudafricanas, el Consejo Palestino de Organizaciones de Derechos Humanos y la Red Palestina de Organizaciones No Gubernamentales han pedido que Sudáfrica solicite al tribunal que indique ahora otras medidas provisionales, entre las que se incluyen ordenar que Israel cese inmediatamente sus operaciones militares en la Franja de Gaza y Cisjordania; que Israel facilite el acceso sin trabas a Gaza de los funcionarios de la ONU y de otros organismos que proporcionan ayuda humanitaria; la entrada sin trabas de materiales y equipos de reconstrucción; la retirada de la legislación discriminatoria contra la UNRWA, las organizaciones internacionales de ayuda, los medios de comunicación y las organizaciones de derechos humanos; y que Israel libere a todos los detenidos de Gaza y facilite su regreso inmediato a Gaza.


Estas son exigencias urgentes y mínimas. La solidaridad de Sudáfrica ha sido crucial para mantener viva la esperanza en Palestina, y se encuentra en una posición única para actuar ante el TIJ en defensa del pueblo palestino de Gaza.


Raji Sourani, abogado gazatí conocido por su defensa de los derechos humanos en Palestina, fundó en 1995 el Centro Palestino por los Derechos Humanos, que sigue dirigiendo en la actualidad. Fue preso de conciencia de Amnistía Internacional (1985) y ha recibió importantes premios por su labor, como el Robert F. Kennedy (1991), el Right Livelihood (2013) o el de la Asociación pro Derechos Humanos de España (2022).

Issam Younis es director general del Centro Al-Mezan de Derechos Humanos de Gaza. Comisario General de la Comisión Independiente Palestina para los Derechos Humanos (ICHR), es también presidente de la Red Árabe de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (ANNHRI) y miembro del Consejo Palestino de Educación Superior.

Shawan Jabarin es director general de Al-Haq, organización palestina de derechos humanos en Cisjordania. Ha recibido diversos premios como el Geuzenpenig (Países Bajos), el Reebok Human Rights Award y el del Irish Centre of Human Rights.


Mahmoud Ajjour, nueve años Foto del año 2025, World Press Photo.


 Fotógrafa gazatí Samar Abu Elouf

Mahmoud Ajjour, nueve años
Foto del año 2025, World Press Photo
Mahmoud, un niño gazatí herido por una explosión mientras ayudaba a su familia a huir de un ataque israelí, perdió un brazo y quedó gravemente herido en el otro. Un niño amputado pone en primer plano el sufrimiento palestino
Ahora vive en Catar, donde aprende a valerse por sí mismo con los pies mientras sueña con recibir prótesis y llevar una vida normal.
La fotógrafa que lo documenta, Samar Abu Elouf, también refugiada en Doha, retrata a otros niños heridos evacuados de Gaza.
Según la ONU, Gaza es el lugar con más niños amputados per cápita en el mundo. Para marzo de 2025, más de 7.000 pacientes habían sido evacuados, pero más de 11.000 seguían esperando tratamiento.
La política israelí de destrucción de hospitales y rechazar la entrada de ayuda médica, alimentos o agua, continua con la impunidad que le ofrece la comunidad internacional.
...

Pancarta del X Congreso de UGTSARIO.


 Pancarta del X Congreso de UGTSARIO.


Wilaya de Dakhla , 21 de abril de 2025- En la wilaya de Dakhla se ha celebrado el X Congreso de la Unión General de Trabajadores de Saguia el-Hamra y Río de Oro (UGTSARIO), conocido como "Congreso Mártir Mahjoub Ibrahim".
El congreso de tres días (18 al 20 de abril) bajo el lema "Trabajadores Saharauis: Un Pacto de Lealtad en el Camino de los Mártires", revisa las actividades del sindicato durante el último mandato y define las perspectivas laborales futuras. También elige una nueva directiva encargada de implementar las recomendaciones y el plan de acción resultantes del congreso. En el marco del evento se celebrará la VIII Conferencia Internacional del Trabajo.
Con motivo de este Congreso, los servicios de prensa de UGTSARIO pidieron colaboraciones periodísticas.

Los trabajadores saharauis trabajan por sus derechos nacionales
Santiago González Vallejo
Comité de Solidaridad con la Causa Árabe

"La solidaridad es la ternura de los pueblos".  Gioconda Belli, poeta nicaragüense 

Sobre los trabajadores y trabajadoras saharauis hay mucho que escribir y poco espacio. El pueblo saharaui partido en dos, los que están en los Campamentos y los que resisten a la asimilación en el territorio ocupado saharaui. Existe un tercer sector, de toda una diáspora que transmite el valor de la resistencia allí donde se encuentre.

La formalización de estructuras sindicales en este contexto es muy difícil. En los Campamentos hay trabajo y trabajadores en los campos de salud, educación, comercio, construcción, etc., limitados a una economía de guerra y subsistencia. Aún así, con esas limitaciones, el trabajo sindical organizativo, de formación profesional, de control y mejora de la distribución de recursos escasos forman parte de las tareas. En los Territorios Ocupados, se trabaja a la sombra de la represión, a la prohibición de formar un sindicato saharaui que vele por los derechos económicos, sociales y nacionales del pueblo saharaui. Esto último, se constató formalmente en 2011 en una misión sindical internacional en la que participé, poco tiempo después de la represión mortifera marroquí del “Campamento de la Dignidad” o “Campamento de Gdeim Izik” en la entrevista que tuvimos con el gobernador saharaui sumiso a las tesis del ocupante marroquí. Por cierto, desde hace cuatro años, todos los lunes hay una concentración delante del ministerio de Asuntos Exteriores de España que reclama la libertad de los presos saharauis y reprocha el abandono de la defensa del referendum de autodeterminación del Partido Socialista y del gobierno español.

Con respecto a las tareas pendientes del sindicalismo español hay que destacar tres: 

-La defensa de pago de indemnizaciones a los trabajadores saharauis registrados durante la administración española, muchos de ellos de la explotación de las minas de Fos Bucraa. Los compañeros de CCOO y UGT, junto con UGTSARIO y, después, arropados por el conjunto de los sindicatos españoles e internacionales, consiguieron que se plasmase en el año 2011 una norma que facilitase la indemnización a esos trabajadores. Todavía no se ha conseguido que se liquiden las indemnizaciones a esos antiguos trabajadores. 

-La difusión y la búsqueda de coherencia política y empresarial ante las sentencias del Tribunal Europeo de Justicia que señalan dos cosas relevantes. Primero, que el Sáhara no forma parte de Marruecos y que éste no puede negociar con terceros (la UE) ningún acuerdo sobre las materias primas, energía, pesca o agricultura saharauis. Segundo, que si bien el comercio y la explotación de recursos pueden ser beneficiosos en abstracto a la 'población' residente en el Sáhara, al no corresponder al 'pueblo' saharaui (representado por el Frente Polisario) no se puede eludir la falta de legitimidad de unos negociadores que trataban de demostrar que se podía continuar de facto con los Tratados comerciales porque beneficiaban a 'saharauis', omitiendo que incluían a población colonial de origen marroquí. Esto supone la necesidad de denunciar la comercialización de productos saharauis y de aquellas empresas multinacionales que operan o quieran operar en Territorio ocupado.

-Por último, recientemente, se ha aprobado la toma en consideración de una Proposición de ley, del grupo parlamentario SUMAR (con el voto en contra del PSOE y abstención de VOX) para la concesión de nacionalidad española a las y los saharauis nacidos bajo la administración española. Toma en consideración que si no se presiona en su tramitación puede ocurrir que no vea la luz en el BOE ante la obstrucción de los partidos señalados y la laxitud de algunos apoyos solo verbales.

Además, hay que aprovechar el trabajo solidario del sindicalismo internacional para tres tareas más: Proporcioaar recursos al sindicalismo perseguido del Sáhara ocupado y para fortalecer las tareas del sindicalismo de los Campamentos; visibilizar la causa saharauí en el conjunto del movimiento sindical, invitando a participar y a que tomen la palabra en los Congresos de los sindicatos y de sus estructuras sindicales tanto nacionales como internacionales y también en el conjunto del movimiento social como los EUCOCOS e institucionalizar en los EUCOCOs el trabajo solidario sindical; y plantear la batalla con Informes (u hay que hacerlos) ante la Organización Internacional del Trabajo y otros organismos internacionales. 

Cosas se han hecho en cada uno de estos apartados. Pero sigue habiendo una gran tarea por hacer y siempre arropados por la solidaridad.

miércoles, 16 de abril de 2025

LA CULTURA ASTURIANA CON PALESTINA .TEATRO FILARMÓNICA DE OVIEDO 9 ABRIL (COMPLETO)


 

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta una resolución sobre obligación de prevenir el genocidio. Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta una resolución sobre obligación de prevenir el genocidio

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).
2 de abril de 2025
"According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between the 18 and 25 March, as of 12:00pm, 792 Palestinians were killed and 1,663 were injured. Many bodies remain under the rubble of destroyed structures, according to MoH. Since the 19 January, and as of 25 March, a total of 897 bodies were retrieved from areas that were previously inaccessible, the MoH reported. Since 7 October 2023 and as of 25 March 2025, the MoH in Gaza reported that at least 50,144 Palestinians have been killed and 113,704 Palestinians injured".
Extracto de informe sobre la situación en Gaza al 25 de marzo del 2025, elaborado por Naciones Unidas
El pasado 2 de abril, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (órgano intergubernamental, compuesto por 47 Estados Miembros - véase composición) adoptó una resolución en la que condena la violación de la tregua en Gaza por parte de Israel desde el 18 de marzo del 2025, y exige prevenir un genocidio en Gaza por parte de las máximas autoridades de Israel (véase nota de prensa de SwissInfo). De manera más general, el conjunto de decisiones y de resoluciones adoptadas por el Consejo de Derechos Humanos en esta sesión primaveral del 2025 en Ginebra están resumidas en este enlace oficial de Naciones Unidas.
Cabe recordar que un texto muy similar había sido votado en abril del 2024, exigiendo en aquel momento un embargo sobre las armas con destino a Israel (véase enlace a texto de la resolución A/HRC/55/28 y detalle de la votación registrada en la parte final de cada una de las versiones oficiales en la que Costa Rica figura entre las abstenciones, sin que ninguna explicación oficial trascendiera).
Israel en Naciones Unidas: intensas labores diplomáticas compartidas con su incondicional aliado
Es de precisar además que el 5 de febrero del 2025, Israel anunció que no participaría más en debates en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (véase nota del TimesofIsrael), una posición tomada probablemente luego del "Executive Order" del 3 de febrero (véase texto completo) en el que el nuevo ocupante de la Casa Blanca optó por retirar a Estados Unidos de dicho órgano, así como de la UNESCO y de la UNRWA, en el marco de una política iniciada desde el 20 de enero del 2025 en contra de Naciones Unidas y más generalmente, del multilateralismo y de las reglas que derivan del ordenamiento jurídico internacional. 
Raramente se ha observado a un presidente de Estados Unidos aislar de manera tan llamativa a Estados Unidos del resto del mundo en tan poco tiempo, y resulta evidente lo contraproducente que estas y muchas otras decisiones tomadas desde el 20 de enero del 2025 están teniendo para Estados Unidos. Como si la hostilidad debiera ser declarada contra todos los demás integrantes de la comunidad internacional: la notable excepción a esta insólita estrategia del nuevo ocupante de la Casa Blanca es Israel.
Como se informó este 4 de abril, pese a no querer participar en el Consejo de Derechos Humanos, la diplomacia norteamericana estuvo ejerciendo presiones extremadamente fuertes contra el Consejo de Derechos Humanos, en aras de proteger y resguardar a Israel (véase cable de Reuters). Entre los objetivos de Estados Unidos y de Israel, estaba la no continuación en su mandato de la Relatora Especial sobre Palestina, Francesca Albanese (véase nota de prensa): los alcances de la labor de esta Relatora de Naciones Unidas y sus informes pueden ser consultados en este enlace oficial. Una petición reciente de removerla por parte de Estados Unidos se generó desde el mismo Comité de Asuntos Exteriores de su Congreso (véase enlace). El simple hecho que Estados Unidos e Israel, así como sus aliados y numerosos círculos de influencia, desplegaran todo el arsenal diplomático y mediático contra esta jurista italiana realza su labor y la calidad de sus informes sobre la situación en Gaza, en particular dos de ellos presentados en el 2024 en Naciones Unidas, y que nos permitimos referenciar (ya que su lectura es altamente recomendada para entender la lógica destructora de los mandos militares israelíes):
- marzo del 2024: "Anatomy of a genocide", informe A/HRC/55/73 disponible en la red, cuyo texto completo está disponible aquí.
- octubre del 2024: "Genocide as a colonial erasure", informe A/79/384, cuyo texto completo está disponible aquí.
En esta reciente entrevista en un medio digital en Francia del 10 de abril (véase enlace), la relatora especial explica el alcance de su labor y la molestia que causa en algunos círculos.
No está de más señalar que, al igual que otros relatores de Naciones Unidas  en el pasado, esta jurista italiana y su equipo han demostrado saber resistir a este tipo de campañas en su contra, pese a la intensidad de las presiones diplomáticas de Estados Unidos y de Israel (y de periodistas israelíes acreditados en Nueva York, tal y como lo evidencia este episodio con uno de ellos). Resulta oportuno indicar que, paralelamente a la dura campaña desplegada contra Francesca Albanese, se dió a conocer este muy detallado informe de Human Rights Watch sobre la política draconiana de represión contra profesores y académicos críticos de Israel en los campus universitarios norteamericanos, observada desde el 20 de enero del 2025. En días recientes las autoridades migratorias de Estados Unidos anunciaron que sus funcionarios revisaran contenidos "antisemitas" en redes sociales ante de otorgar visas de ingreso al territorio norteamericano (véase nota oficial del USCIS del 9 de abril).  Nótese en esta nota del Jerusalem Post del 5 de abril del 2025 sobre el mantenimiento en su puesto como relatora, la extrema virulencia de los ataques tendientes a desacreditar la labor de Francesca Albanese. En esta nota de prensa publicada en Italia el 6 de abril, se hace ver que la continuación o no de esta relatora especial en su puesto nunca estuvo en discusión ni tan siquiera como tema de agenda en el seno del Consejo de Derechos Humanos, como falazmente se indicó en una multitud de artículos publicados en medios de prensa en esta primera semana de abril en Europa y en Estados Unidos.
Este voluminoso informe de Human Rights Watch de diciembre del 2024 titulado "Extermination and acts of genocide" respalda y documenta parte de los hallazgos de los dos precitados informes de la Relatora especial Francesca Albanese.
El texto de la resolución en breve
El proyecto de resolución A/HRC/58/L.30/Rev.1 aprobado este 2 de abril del 2025 se compone de 48 puntos resolutivos (véase enlace) y la lectura completa de cada uno de ellos  se recomienda (véase texto en español) para valorar mejor los votos registrados. 
Así por ejemplo, se lee literalmente en los puntos 5 a 7 que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:
"5. Condena la práctica de hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra en la Franja de Gaza, la denegación ilícita de acceso humanitario, la obstaculización intencional del suministro de socorro y la privación de bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, como alimentos, agua, electricidad, combustible y telecomunicaciones, por parte de Israel, la Potencia ocupante;
6. Expresa gran preocupación por las declaraciones de responsables israelíes que equivalen a incitación al genocidio, y exige a Israel que asuma su responsabilidad jurídica de prevenir el genocidio y acate plenamente las medidas provisionales que dictó la Corte Internacional de Justicia el 26 de enero de 2024; 
7. Deplora la actual política de Israel de imponer medidas punitivas al pueblo, los dirigentes y la sociedad civil palestinos, y exhorta a Israel a que ponga fin a la práctica de “retener” los ingresos tributarios palestinos".
En puntos resolutivos siguientes se indica por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que este órgano:
"13. Deplora las graves violaciones por parte de Israel de múltiples normas imperativas y exhorta a todos los Estados a que garanticen que sus exportaciones de armas no contribuyen a esta situación ilícita ni se benefician de ella; 
14. Exhorta a todos los Estados a que pongan fin a la venta, transferencia y desviación de armas, municiones y otros equipos militares a Israel, la Potencia ocupante, a fin de evitar nuevas violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones y abusos de los derechos humanos, y a que, de conformidad con las normas y los estándares internacionales, se abstengan de exportar, vender o transferir bienes y tecnologías de vigilancia y armas menos letales, incluidos los artículos “de doble uso”, cuando determinen que existen motivos razonables para sospechar que esos bienes, tecnologías o armas podrían utilizarse para violar o conculcar los derechos humanos, y recuerda la providencia de la Corte Internacional de Justicia de 26 de enero de 2024".
Como indicado anteriormente, cada uno de estos numerosos puntos resolutivos merece lectura y relectura, al haber sido negociados sus términos y sus expresiones para garantizar una mayoría de Estados votando a favor del texto.
La votación registrada 
Esta resolución fue adoptada el 2 de abril del 2025 en Ginebra, con 27 votos a favor, 4 votos en contra (Alemania, Etiopía, República Checa y República del Norte de Macedonia) y 16 abstenciones, tal y como se puede apreciar en el el cuadro de la votación registrada reproducido a continuación. En el 2024, la votación de un texto similar había registrado 29 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones

En este 2025, la casi totalidad de los Estados de América Latina votó a favor (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, y México); al tiempo que, por razones que se desconocen, República Dominicana optó por abstenerse.  El cambio de posición de Costa Rica merece mención, al haberse abstenido en abril del 2024 para el voto de una resolución muy similar, sin brindar ningún tipo de explicación su delegado en Ginebra (véase nota de Delfino.cr de abril del 2024).
En el caso de los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad que integran el Consejo de Derechos Humanos, en este 2025 China votó a favor, al tiempo que Francia se abstuvo, sin dar a conocer las razones por hacerlo al no proceder su delegación a una explicación del voto. En relación al voto del 2024 sobre un texto muy similar, la misma posición se observó por parte de China y de Francia, al tiempo que votó en contra la delegación de Estados Unidos.
Resulta oportuno indicar con respecto a Francia y a su abstención observada en el 2024 y nuevamente en el 2025, que el flujo de exportaciones francesas hacia Israel en materia militar, dió lugar a esta pregunta (véase enlace) de una senadora gala: se trata de una pregunta que cumplió un año sin obtener contestación por parte de las autoridades a cargo de la defensa en Francia, el pasado 7 de marzo del 2025. Tratándose de un ministerio cuyo titular ha logrado mantenerse en el puesto a pesar de los distintos gabinetes galos observados entre marzo del 2024 y lo que va del 2025, la ausencia de respuesta de su parte resulta aún más llamativa.

El contexto en el que se adoptó este texto

La contundencia de la condena a Israel que se desprende de esta resolución adoptada este 2 de abril del 2025 es llamativa, y resulta más que notoria la casi nula cobertura de grandes medios de prensa y de agencias internacionales de noticias sobre el voto registrado de esta resolución. 

Esta votación se da en plena ofensiva de Israel en Gaza, con saldos mortíferos nunca registrados antes (más de 1400 personas fallecidas en 20 días) desde que, el pasado 18 de marzo, Israel rompió unilateralmente la tregua pactada y materializada desde el 19 de enero del 2025 con Hamás. Este reportaje publicado en Israel por Magazine+972 este 3 de abril, titulado "In Gaza´s devastated hospitals, treatable patiens face 'slow, quiet death' " explica el riesgo de fallecer al que se exponen muchos heridos graves dado el colapso total de la red hospitalaria de Gaza, en gran parte destruida deliberadamente por Israel. Ello sin hablar de la destrucción intencional de ambulancias y de equipos de rescate en Gaza, y ello desde el mes de octubre del 2023. El penúltimo informe de Naciones Unidas al 4 de abril del 2025 detallaba las más recientes exacciones a las que se había prestado el ejército de Israel contra la población civil palestina. El último informe (al 8 de abril) detalla la tragedia indecible que se está viviendo en Gaza por parte de la población civil palestina.

El pasado 3 de abril, numerosos expertos en derechos humanos de Naciones Unidas alertaron en un comunicado conjunto sobre la imperiosa necesidad de tomar acciones para terminar con la impunidad total de Israel en Gaza.  Este 8 de abril, el secretario general de Naciones Unidas se refirió a Gaza como un verdadero "campo de la muerte" en el que no ha entrado ayuda humanitaria desde más de un mes (véase nota de prensa) debido al bloqueo de Israel. 

El voto de esta resolución por parte del Consejo de Derechos Humanos también precedió de pocas horas el anuncio de Hungría de denunciar formalmente el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (CPI), una decisión que coincide con la visita a Hungría del primer ministro de Israel (véase nota de la BBC): se trata del primer Estado miembro de la Unión Europea (UE) en proceder a la denuncia del Estatuto de Roma, un instrumento que Hungría había ratificado desde el año 2001 (véase estado oficial de firmas y ratificaciones). De igual forma, se trata del primer viaje al que se aventura el primer ministro de Israel a Europa, luego de la confirmación de una orden de arresto en su contra por parte de los jueces de la Sala de lo Preliminar de la CPI, en noviembre del 2024 (véase breve nota nuestra al respecto). Es de notar que el único jefe de Estado en saludar la decisión de Hungría ha sido... el mismo primer ministro de Israel (véase cable de la agencia Reuters). Por su parte, la Presidencia de los Estados Partes al Estatuto de Roma no tardó en condenar a Hungría, haciéndole ver además que una denuncia no surte efectos inmediatos como pareciera interpretarse, de manera algo aventurada, en Budapest (véase comunicado oficial): el artículo 127 del Estatuto de Roma claramente establece un plazo de un año a partir de la notificación de la denuncia, durante el cual el Estado que denuncia este tratado mantiene inalteradas todas sus obligaciones jurídicas, sin excepción de ningún tipo (véase texto del Estatuto de Roma).

En el caso de Francia, cuyas autoridades diplomáticas en noviembre del 2024 habían procedido a tecnicismos legales algo originales para asegurar que no detendrían al Primer Ministro israelí en caso de encontrarse en Francia, tuvimos la ocasión de explicar en un texto destinado a lectores francófonos sobre el alcance de estas órdenes de arresto (Nota 1) que:
"Cette ligne jurisprudentielle appliquée aux visites de chefs d´Etat étrangers en France mérite une explication un peu moins juridique que nous allons tenter de donner : on peut serrer la main de tout chef d´Etat étranger sur le perron de l'Elysée, y ajouter les accolades de rigueur, sourires affables et poses devant les journalistes, et ce chef d'Etat bénéficie sur le territoire de la France de l'immunité accordée à tout chef d'Etat. Et ce même si il est suspecté de commettre un génocide, des crimes de guerre, des crimes contre l'humanité ou d'autres violations graves des droits de l´homme. A la question que toute personne peut légitimement se faire "Mais,... ils sont nombreux ces chefs d'Etat étrangers?", on peut répondre qu'il y en a effectivement un bon nombre. Par contre, et dans ce cas le nombre est bien moindre, lorsque ces accusations ont été soigneusement examinées et méticuleusement documentées par le Procureur de la CPI, puis revues méthodiquement par trois juges de la CPI, et que ce chef d'Etat étranger fait finalement l'objet d'un mandat d'arrêt délivré par une Chambre préliminaire de la CPI, le droit international s'impose automatiquement aux autorités françaises en vertu du Statut de Rome: on procède alors à la capture de ce même chef d'Etat s'il se trouve en France par les autorités nationales compétentes, et on le remet sans tarder aux juges de la CPI à La Haye. Fini le temps des accolades devant les caméras".
Resulta de interés señalar que, para trasladarse de Hungría a Estados Unidos, la aeronave del primer ministro israelí debió pedir a autorización de sobrevuelo a Austria, Alemania y Francia y tal vez a otros Estados más: en el caso de Francia un colectivo de juristas franceses (JURDI, véase enlace) interpeló a las autoridades galas (véase carta del 7 de abril) sobre las obligaciones que tienen en virtud del Estatuto de Roma de detener al primer ministro israelí en el espacio aéreo francés. No se ha escuchado llamadas de atención similar hechas a las autoridades de Austria y de Alemania. Con respecto a Francia, nuestros estimables lectores podrán por sí mismos revisar la nula cobertura de prensa hecha a la misiva dirigida a las autoridades francesas por parte de JURDI.
A modo de conclusión: alusión a una propuesta reciente de un precandidato del PLN en Costa Rica
Al igual que otras resoluciones similares, esta resolución será seguramente usada ante la Asamblea General de Naciones Unidas y ante el Consejo de Seguridad, así como ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en particular en el caso de la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel, así como ante los jueces de la CPI en caso de enjuiciarse un día los dos dirigentes israelíes objeto de órdenes de arresto desde noviembre del 2024. Nótese que la extrema presión que ejerce Estados Unidos sobre Sudáfrica desde la llegada a la Casa Blanca de su nuevo ocupante el pasado 20 de enero, probablemente busque obtener un retiro de la demanda sudafricana contra Israel ante la CIJ. El pasado 1ero de abril, por razones que se desconocen, Nicaragua optó por retirar formalmente su solicitud de intervención en la demanda de Sudáfrica contra Israel (véase comunicado de la CIJ en francés y en inglés): en este comunicado oficial de prensa, se informa que el retiro de esta solicitud de intervención obedece al alto costo que le significa a Nicaragua mantenerla, lo cual puede sorprender y mucho menos convencer.
Con relación a Costa Rica, y a la contienda electoral del 2026 que se avecina, en esta reciente nota publicada en ElMundo.cr (edición del 20 de marzo del 2025), un diputado que se vislumbra como posible precandidato a las elecciones a realizarse en el 2026 en Costa Rica, pareció considerar muy oportuno anunciar que trasladará la embajada de Costa Rica de Tel Aviv a Jerusalén de ser electo. Era probable que este tipo de propuesta se observara desde candidatos provenientes de otros partidos políticos en Costa Rica en los meses venideros, pero no de ese partido político: al respecto, es de notar que, en febrero del 2024, unos 20 congresistas de Costa Rica viajaron a Israel (véase nota). 
Sin ser especialista en política y mucho menos en intención de votos de los votantes del Partido Liberación Nacional (PLN) pertenecientes a las distintas corrientes de liberacionistas de cara a la convención interna prevista el próximo 6 de abril, nos atrevemos a pensar que este anuncio le restó numerosos apoyos a dicho candidato dentro de las filas verdiblancas. Nos permitimos remitir a nuestros estimables lectores costarricenses a una valoración hecha por el excanciller de Costa Rica en el período (2006-2010) sobre el traslado de la embajada costarricense a Jerusalén observado en 1982 (Nota 2). Dicho sea de paso, será un placer de nuestra parte explicarle discretamente a los asesores políticos y a la dirigencia que apoya a este precandidato porqué es que, después de Donald Trump en mayo del 2018, en el plano mundial únicamente Guatemala, Honduras y Paraguay se sintieron obligados a trasladar como Estados Unidos sus respectivas embajadas de Tel Aviv a Jerusalén en América Latina (así como Kosovo en Europa en marzo del 2021). Recientemente se informó que Islas Fiji ha sido solicitada y que ponderan sus autoridades un traslado de su embajada a Jerusalén (véase nota de prensa de febrero del 2025). Desde mayo del 2024, Honduras por su parte estudia la posibilidad de regresar su embajada a Tel Aviv (véase nota de prensa de mayo del 2024): al haberse informado desde agosto del 2022 de una reflexión similar por parte de las autoridades hondureñas (véase nota de Reuters), las intensas presiones diplomáticas de Israel y de Estados Unidos para que no lo haga pueden explicar la ausencia de decisión al momento de redactar estas líneas (10 de abril del 2025). En el caso de Paraguay, la decisión de mayo del 2018 del entonces presidente Horacio Cartes, empresario en el centro de escándalos repetitivos desde que dejó la presidencia paraguaya (véase nota de la BBC del 2023) se revirtió muy pocos meses después con la llegada del nuevo presidente paraguayo Marito Abdo Benítez - Nota 3). En el caso de Honduras, la decisión de junio del 2021 de trasladar su legación diplomática a Jerusalén se tomó bajo la presidencia de Juan Orlando Hernández, condenado por narcotráfico a 45 años de prisión en Estados Unidos en el 2024 (véase nota de la BBC del 26 de junio del 2024).
Más allá de las extrañezas que se dan a veces en Costa Rica en algunas cúpulas políticas y de las pifias evidentes de algunos asesores políticos, lo cierto es que con esta resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Israel (y su aliado estadounidense) registran un nuevo revés diplomático en Naciones Unidas, con una resolución que probablemente sea utilizada por Estados y por diversas entidades de Naciones Unidas que buscan la manera de forzar a Israel a respetar las reglas del ordenamiento jurídico internacional: y ello pese a los intensos esfuerzos desplegados por su incondicional aliado norteamericano.
Notas
Nota 1: Véase BOEGLIN N., "Gaza / Israël : la portée des mandats d'arrêt délivrés récemment par la Cour Pénale Internationale (CPI) et la surprenante réaction officielle de la France", 30 de noviembre del 2024. Texto disponible aquí.

Nota 2: Sobre esta decisión de 1982 de Costa Rica, el ex canciller (2006-2010) Bruno Stagno Ugarte escribió que: 
"El 8 de mayo 1982, en su primer acto de gobierno, el presidente Luis Alberto Monge Álvarez ordenó el traslado de la Embajada de Costa Rica en Israel a Jerusalén. Esta decisión, fielmente ejecutada por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Volio Jiménez, sería una de esas vergüenzas mayúsculas que le han restado autoridad y credibilidad a nuestro apego histórico a las normas del derecho internacional. Pocas decisiones han evidenciado de manera tan manifiesta un divorcio tan absoluto entre nuestros principios y propósitos y nuestras acciones. Pero lo más lamentable de esta decisión es que ni siquiera estuvo motivada por una necesidad de Estado, sino por el sentimentalismo desmedido de unos pocos. Decisiones como esta, arriesgan más de lo que prometen. Son decisiones que tienen altos costos y escasos, sino nulos, beneficios. Su naturaleza intrínsecamente deficitaria se conocía de antemano
(véase STAGNO UGARTE B.Los caminos menos transitados: la administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica, 2006-2010, Editorial EUNA, 2013, p. 29. Texto completo de esta publicación disponible aquí).

Nota 3Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del entonces Presidente Cartes en Paraguay en el mes de mayo del 2018 (bajo fuerte presión de Estados Unidos para que Paraguay acompañara a Estados Unidos con embajadas en Jerusalén) y luego la decisión del nuevo Presidente paraguayo Mario Abdo Benítez de regresarla sin más preludios a Tel Aviv unos meses después, véase BOEGLIN N., "La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva", editada el 11 de septiembre del 2018. Texto disponible aquí.  Hace unos pocos meses, el 12 de diciembre del 2024, Paraguay volvió a colocar a su embajada en Jerusalén (véase comunicado oficial).
 Contacto: nboeglin(a)gmail.com

Para evitar que se escriba otra página negra, SNCB no debe firmar un contrato con CAF

  En asociación con Bombardier, que fue adquirida posteriormente por Alstom, ésta heredó el contrato de suministro de los M7, que ahora lleg...