EL NEGOCIO DE LOS BANCOS EN EL BELICISMO GLOBAL
Ranking de la banca armada 2025
Jordi Calvo y Max Carbonell
Resumen Ejecutivo
Los 800.000 millones de euros de aumento del gasto militar europeo que propone Ursula von der Leyen implicarían, al menos, duplicar los presupuestos en defensa de todos los países de la UE, alcanzando el 4% del PIB. El objetivo de Donald Trump, repetido por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, de avanzar hacia el 5% del PIB en gastos militares pasaría de ser una cifra absurda e inalcanzable al siguiente paso en el incremento sin fin de los recursos destinados a defensa.
Los beneficios actuales de las empresas de armas ya reflejan la inyección realizada hasta la fecha de recursos a partidas militares en gran parte de los países de Europa. Solo las industrias militares analizadas, Indra, Rheinmetall, Airbus, Aernnova, EME, Sapa, Rolls Royce, General Dynamics, Saab, Dassault, Leonardo, Thales, Safran, Nammo y KNDS, acumulan unos beneficios de al menos 80.000 millones de euros desde 2015. Las expectativas de beneficio en un futuro cercano superan con creces las ganancias obtenidas, tal y como reflejan los aumentos exponenciales de las cotizaciones de las acciones de algunas de las empresas de los países que más aumentan su gasto militar, como Rheinmetall, Leonardo, o incluso la española Indra.
Al mismo tiempo, los bancos que financian a algunas de las principales empresas de armas analizadas muestran en su cuenta de resultados ganancias récord, que en el caso de este informe y en el periodo monitorizado son de 181.000 millones de euros. Unos beneficios que en parte provienen de su complicidad con la industria militar y que presumiblemente tienen la expectativa de incrementar también gracias a la contribución de sus negocios en el sector armamentista.
El vínculo entre empresas de armas destacadas en la fase de rearme actual en Europa y algunos de los principales bancos del mundo y de España muestra una estable relación de conveniencia en la que los bancos se convierten en los socios indispensables para la producción armamentística de la industria militar, totalmente dependiente de la financiación para llevar a cabo su actividad. La simbiosis entre la fabricación de las armas y su financiación conforma un grupo de interés, un complejo militar, industrial y financiero, que ve como las instituciones de la UE y de sus Estados miembro confían la seguridad del continente a las vías militares en un contexto en el que acumulan cientos de miles de millones de euros en beneficios. ¿Qué parte de los 800.000 millones propuestos para el ‘ReArme’ de Europa se transformarán en dividendos para los accionistas de empresas de armas y bancos que las financian?
BBVA Y BANCO SANTANDER PUEDEN SER CONSIDERADOS BANCOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO Y EXPANSIÓN DEL COMPLEJO MILITAR INDUSTRIAL GLOBAL
En este informe identificamos el nuevo ranking de la banca armada 2025, con datos de financiación de 11.738 operaciones de algunas de las principales empresas de armas españolas, sus matrices europeas y estadounidenses, con el resultado de 279.331 millones de dólares destinados de la banca a las empresas de armas en un periodo centrado sobre todo entre 2022 y 2024.
Los bancos que financian actualmente a algunas de las principales empresas de armas españolas que forman parte del lobby militar industrial español y europeo (Indra, Airbus, Rheinmetall, Leonardo o Saab) son los grandes bancos estadounidenses, quienes a su vez son accionistas de algunas de estas empresas, destacando Black Rock, pero también Goldman Sachs, Société Générale, Fidelity Investments, Bank of America, Morgan Stanley, Vanguard o JP Morgan.
La banca armada española que destaca por su implicación en la fabricación de armas siguen siendo BBVA y Santander, con el grueso del total de las entidades financieras españolas privadas.
La banca pública tiene un papel de gran relevancia en la militarización europea, con la utilización de empresas públicas de inversión, como el SEPI en el caso español, para tener presencia en los consejos de administración de muchas de las industrias con mayor facturación en defensa. El BEI tiene también un papel destacado en el apoyo a las inversiones militares europeas, siendo esto el preludio de lo que puede ocurrir los próximos años, ya que a mayores presupuestos militares, mayor necesidad de financiación de la industria militar.
SI ERES UN INVERSOR SIN ESCRÚPULOS TE INTERESA INVERTIR EN ARMAS
En el actual y probablemente futuro contexto de militarización y carrera armamentista en Europa y la espiral de retroalimentación que generan entre sí, la carencia de escrúpulos se puede convertir en abundancia de beneficios. Lo saben los bancos que habitualmente invierten en armas, como el BBVA, Santander, Caixabank, Banco Sabadell, Ibercaja, Bankinter, Unicaja y Banca March, que vemos que vuelven a hacerlo en el contexto actual en algunas de las principales empresas que comandan la militarización de la seguridad en Europa.
La cifra de 9.976 millones de dólares de financiación de la banca armada española de 2025 solo muestra una pequeña parte de las imbricadas relaciones entre empresarios de armas, miembros de sus consejos de administración y entidades financieras en España y Europa. Es más que probable que, desde el complejo militar industrial y financiero europeo y español, muchas de estas compañías hayan contribuido a la narrativa de llevar a Europa al plan de rearme anunciado por la presidenta de la Comisión Europea. Desgraciadamente pueden haber participado en la toma de esta decisión a sabiendas de que el crecimiento infinito de los ingresos en sus cuentas bancarias motivado por el negocio de las armas no les permitirá disfrutarlo en un mundo en paz. Deben también saber que son protagonistas indispensables de hacer más probables escenarios de guerra en Europa.
Informe completo, aquí
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario