jueves, 30 de enero de 2025

YO APOYO A UNRWA





Israel cierra las oficinas de UNRWA en Jerusalén: "Desde hoy es ilegal"

Israel cierra las oficinas de UNRWA en Jerusalén: "Desde hoy es ilegal"

 Vista de la entrada a la sede de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), este miércoles. Magda Gibelli/EFE

El vicealcalde de Jerusalén, Arieh King, celebró este jueves el cierre de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que describió desde como una entidad "ilegal" en el país, tras la entrada en vigor de dos leyes que vetan la continuación de sus actividades educativas y sanitarias en territorio israelí, así como cualquier contacto con el Gobierno hebreo.

Leer más...

lunes, 27 de enero de 2025

El movimiento internacionalista sale a la calle cuando Trump anuncia una limpieza étnica en Gaza

 El movimiento internacionalista sale a la calle cuando Trump anuncia una limpieza étnica en Gaza

Manifestación de Asturies con Palestina. Foto: Daniela Cohen

Centenares de personas se manifiestan este domingo en Xixón para exigir sanciones políticas y económicas a Israel


Centenares de personas se manifestaron este domingo en Xixón para exigir sanciones políticas y económicas a Israel. La manifestación, promovida por Asturies con Palestina, es la primera desde el inicio de la tregua y la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. El nuevo presidente norteamericano ha mostrado este fin de semana su apoyo a un plan de limpieza étnica que suponga la deportación de 1,5 millones de personas de Gaza a Egipto Jordania.

La manifestación convocada por Asturies con Palestina exigió la ruptura de relaciones con Israel y su aislamiento político y económico, tomando el modelo del apartheid sudafricano.

El movimiento también ha exigido a la UE “la ruptura del Tratado de preferencia que tiene con Israel” y a la Comisión Europea que “pare el genocidio contra la población palestina”.

Leer más..



“Miles de israelíes han abandonado el país, en muchos casos los sectores más liberales”. Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes, habló este sábado en Gijón de la situación en Oriente Próximo.

 “Miles de israelíes han abandonado el país, en muchos casos los sectores más liberales”

Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes, habló este sábado en Gijón de la situación en Oriente Próximo.


nortes.me, 25 de enero de 2025

Invitado por el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, el profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Ignacio Gutiérrez de Terán estuvo este sábado en Gijón para hablar de “La situación en Oriente Próximo: resistencia y neosionismo”.
¿Qué escenarios se abren con el reciente alto al fuego en Gaza?
Voy a partir de las dos treguas que hay en vigor: la de Líbano, que termina el domingo; y la de Gaza. Existe la posibilidad real de que volvamos a una intervención militar israelí en cualquiera de los dos casos. Y hablo de intervención militar israelí y no de guerra, porque este es un término que no corresponde a la realidad, porque solo una parte está en condiciones de emprender acciones armadas. El hecho de que Israel vuelva al conflicto depende sobre todo del grado de comprensión que reciba de EEUU y Occidente. Si hay luz verde, volverán porque es un deseo explícito de la dirección militar y política del régimen de Tel Aviv. Es una situación muy volátil, en la que están ocurriendo cosas que nadie esperaba y a una velocidad desconcertante. En el caso de Líbano, sabemos que ha habido una serie de violaciones por parte del ejército israelí, y veremos si estos días se retiran de forma definitiva o no, lo cual dependerá del grado de presión que haga EEUU. El caso de Gaza es mucho más complicado. Muchas veces Israel con estas treguas pretende conseguir lo que no ha conseguido sobre el terreno de batalla, y en el caso de Gaza es muy claro, puesto que no ha conseguido destruir completamente a Hamas. Todo esto en un contexto en el que lo que busca Israel es un acuerdo de paz global con el máximo número de estados árabes e islámicos, en primer lugar con Arabia Saudí, y en esto tendrá gran importancia la actuación de la administración Trump. De esta geopolítica regional va a depender mucho el futuro inmediato de Palestina, que en cualquier caso es bastante sombrío. Sobre todo en Cisjordania, que es el asunto principal de todo lo que viene ocurriendo. Allí se concentra el objeto de deseo de las corrientes ultraortodoxas y más nacionalistas que pretenden llevar a cabo una expansión en esta zona a costa de escenas de miles de moradores palestinos.
¿Cuáles son los objetivos de ese neosionismo que ocupa la cúpula militar y política israelí?
Primero hay que decir que sionismo no es un término peyorativo, sino explicativo, que denomina a una corriente ideológica, que ellos no llamarían colonialista, pero sí de retorno a la tierra prometida del pueblo judío. Básicamente, es un movimiento de raíz ideológica religiosa, aunque eso de religioso es muy relativo: es ante todo un movimiento colonialista de procedencia europea a cargo de elementos judíos que no eran religiosos pero que utilizan textos sagrados para justificar ese colonialismo. El sionismo piensa que lo que está escrito en la Biblia ha de ser llevado a cabo, y quiere seguir expandiéndose ocupando nuevos territorios. Eso es lo que está haciendo una corriente dentro del gobierno actual que es cada vez más fuerte en la sociedad israelí. La idea es que tienen que crear nuevos asentamientos y fortalecer los que ya tienen y para eso, guste o no, hay que arrinconar o hacer que los habitantes no judíos se vayan. Eso se está haciendo sobre todo en Cisjordania de forma continua con la expulsión de habitantes, la destrucción de aldeas, la confiscación de territorios y el cierre de carreteras para promover este impulso del expansivo del sionismo.
¿Cuál es ahora mismo la situación política interna en Israel?
En Israel hay una opinión mayoritariamente afín a las ideas generales del gobierno. Una parte de la población cada vez se está escorando más hacia posturas expeditivas y a una concepción cercana a esta idea del sionismo, en lugar de intentar regenerarse en un estado democrático que reconozca a todas las minorías y que tenga otro concepto de la identidad nacional. Pero lo que se está reforzando es el concepto de identidad judía como máximo exponente del estado. Buena parte de la población ha apoyado las matanzas que se han llevado a cabo en Gaza: algunos por ignorancia, pero la mayor parte de forma consciente, porque piensa que es necesario. Hay una división, pero cada vez más favorable a este sector más radical. Otro sector de la población aboga por negociar con los palestinos y repartir territorios, pero sin menoscabar la primacía de Israel. El sector que defiende una simetría entre Israel y los palestinos es mínimo. Hay un dato importante de la sociedad israelí, y es que cientos de miles han abandonado el país en el último año y medio, y son en muchos casos de los sectores más liberales de la sociedad israelí, lo que está llevando a un desequilibrio entre dos bloques en el que predomina la visión de mano dura del gobierno.
¿Y en el caso de los palestinos?
En Gaza hay un hartazgo y una sensación de impotencia por las condiciones infrahumanas que han sufrido. Hamas está más unido que nunca y su base de apoyo está fuerte. El apoyo no es generalizado, pero no ha sufrido una gran merma y sigue contando con la simpatía de buena parte de la población en cuanto a la resistencia armada, otra cosa es su idea de cómo gestiona el territorio y si es capaz de garantizar los servicios, algo que todo palestino sabe que está condicionado por el bloqueo impuesto por Israel desde el año 2005. Hamás está intentando transmitir una imagen de triunfo y de poder, y es que han existido durante 15 meses una campaña bélica brutal. En Cisjordania estamos en un momento de máxima fricción en el que la Autoridad Nacional Palestina se ha involucrado, dice que para mantener el orden, en la lucha contra las facciones palestinas con redadas y detenciones masivas. Eso está socavando muchísimo su imagen, lo que contribuye al repunte de las facciones palestinas. En líneas generales, se puede decir que Hamás no ha salido deteriorado de este asunto ni ha perdido su imagen de grupo armado efectivo capaz de derrotar en según qué momentos al ejército de ocupación israelí.
¿Qué papel pueden jugar España y la UE en este momento?
El papel de España y de la UE es nulo. Si tienen algún cometido, será el de financiador o acompañante de las decisiones que se tomen en Washington o Tel Aviv. La UE tiene cierto prestigio en la zona, como interlocutor que, siendo partidario de Israel, no es excesivamente condescendiente con todo lo que hace Israel. Pero su capacidad de maniobra se ha reducido mucho, al igual que la de Naciones Unidas. Ambas están en retroceso frente a la capacidad de acción de EEUU, que es quien tiene la sartén por el mango. 

Proyección en el MUSOC de la película "No Other Land" . Teatro Filarmónica,




 Proyección en el MUSOC de la película "No Other Land"

lunes, 27 enero 2025, 20:00h
Año 2024 | 95’
 

Nominada para el Oscar como mejor Documental 
Sesión especial dedicada a Palestina acompañada por el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe

Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes.

Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones. (FILMAFFINITY)
Más información: https://musocasturies.org/

No hay otra tierra: un dúo israelí-palestino lucha por denunciar el apartheid mientras la guerra continúa en Gaza
middleeasteye.net, 26 de noviembre de 2024
En un momento de su premiado documental No Other Land, el cineasta palestino Basel Adra le dice a su codirector israelí Yuval Abraham que está demasiado impaciente por ver el fin de la ocupación de Cisjordania por parte de su país; que cree que solo necesita 10 días de escritura y filmación y se terminará.
"Acostúmbrate a fracasar", le dice Adra con sorna a Abraham mientras conducen por su casa de Masafar Yatta, un conjunto de aldeas al sur de Hebrón. "Eres un perdedor".
En 2024, 57 años después de la ocupación israelí de Cisjordania y más de tres cuartos de siglo después de la Nakba  que vio a más de 700.000 palestinos expulsados ​​de su país de origen, puede ser más difícil que nunca creer que otro artículo, informe o documental pueda finalmente empujar al mundo a actuar.
Gran parte de No Other Land está intercalada con imágenes de vídeo que datan de la infancia de Adra y que muestran a su padre activista enfrentándose a los soldados y colonos israelíes exactamente de la misma manera que lo haría su hijo.
Aunque parece poco probable que el documental, que se filmó durante un período de cinco años que finaliza en octubre de 2023, sea la gota que colme el vaso de la ocupación, ciertamente ha provocado fuertes reacciones, tanto positivas como negativas.
En declaraciones a Middle East Eye desde Jerusalén y Masafer Yatta, respectivamente, Abraham y Adra dijeron que les había resultado difícil lidiar con las consecuencias de su película. "Me sorprendió la reacción en Alemania", dijo Abraham.
"Creo que Alemania dice que apoya a Israel y a los israelíes, pero en realidad apoya a los israelíes que quieren continuar con la ocupación y que, en cierto modo, se hacen eco de las políticas de sus gobiernos".
En febrero, ambos directores ganaron el premio al mejor documental en el festival de cine Berlinale: en el discurso de aceptación, Abraham mencionó las leyes del "apartheid" que lo separaban a él y a su codirector y pidió el fin de la ocupación.
En respuesta, varios políticos alemanes denunciaron sus comentarios como "antisemitas" y luego recibió amenazas de muerte, mientras turbas de derecha atacaron la casa de su familia en Israel.
Más tarde, el portal oficial en línea de Berlín se refirió a No Other Land como una película que tenía "tendencias antisemitas", aunque esto fue eliminado posteriormente.
Abraham dijo que la obsesiva represión de Alemania contra el comportamiento pro palestino estaba haciendo cada vez más difícil la vida de los judíos e israelíes como él que querían ver el fin de la guerra en curso en Gaza.
"Esta visión simplista de lo que significa apoyar a los israelíes o apoyar al pueblo judío... diplomáticamente, financieramente, para seguir haciendo lo que mostramos en la película, es seguir trabajando para evitar un Estado palestino", dijo.
"Creo que no sólo han actuado contra los palestinos, sino también contra los israelíes, porque considero que ambos pueblos están conectados y que la seguridad siempre será un esfuerzo mutuo".​​​
'Una historia sobre el poder'
Sin embargo, la controversia sobre el estreno de la película sólo aumentó el interés por los protagonistas de la película, los residentes de Masafer Yatta.
Durante décadas, las autoridades israelíes han intentado desalojar a los cerca de 1.000 habitantes palestinos de Masafer Yatta para crear una "zona de tiro" militar, o campo de entrenamiento para las fuerzas israelíes. 
Su hogar se encuentra dentro de la Zona C de Cisjordania, que permanece bajo la plena autoridad de Israel y está plagada de asentamientos, ilegales según el derecho internacional, cuyos habitantes acosan regularmente a los palestinos, destrozan sus casas y vehículos y les disparan.
Adra dijo que tras la controversia en Alemania organizó una gran proyección de la película en su pueblo natal.
"Tenían muchas ganas de verla después de todas las noticias, por lo que pasó en la Berlinale y los ataques contra mí y contra Yuval por parte de los medios israelíes y otros medios en Alemania", dijo.
"En marzo hicimos una gran proyección en la comunidad y en el patio de la escuela: asistieron cientos de personas, periodistas y un activista solidario también, y mucha gente de la comunidad".
Además de ver su lucha en la pantalla, Adra dijo que la experiencia fue muy nostálgica para muchos de los residentes mayores, ver imágenes antiguas desenterradas de los años 90.
Un momento especialmente memorable fue la visita que realizó en 2009 el ex primer ministro británico Tony Blair en su calidad de enviado de paz para Oriente Próximo. Su visita, observada por el padre de Adra, de aspecto escéptico, consiguió que se suspendiera la ejecución de expropiación en una de las aldeas de Masafer Yatta.
Adra comenta en su voz en off, tras la visita, "ésta es una historia sobre el poder".
"Hoy estamos decepcionados", dijo a MEE.
Las imágenes de la masacre en Gaza están por todas partes, mientras que la Cisjordania ocupada también ha sufrido un aumento de los ataques de los colonos y de los ataques del ejército israelí, incluidos los ataques aéreos, éstos se han intensificado, dejando cientos de muertos.
"Pero aún así, gobiernos como el del Reino Unido, Estados Unidos y Alemania siguen defendiendo a Israel, respaldándolo y apoyándolo", afirmó Adra.
"Son cómplices de la ocupación, del apartheid y del genocidio en Gaza".
La fe en el cine
La lucha por proteger sus hogares ha sido agotadora y costosa para los residentes, tanto financiera como físicamente.
Una figura central en la película es Harun Abu Aran, un aldeano que queda paralizado después de que un soldado disparara mientras inexplicablemente intentan confiscar un generador.
En todo momento, su madre intenta cuidarlo y negociar visitas de curiosos periodistas extranjeros desde el interior de una cueva, lamentando las condiciones deficientes en las que se ve obligada a cuidarlo.
Al final de la película, Abu Aran ha muerto a causa de sus heridas.
"Desde adolescente llevaba la cámara... para filmar la evidencia, mostrarla y publicarla", dijo Adra a MEE.
Dijo que se había aferrado a la "fe" de que mientras siguiera grabando y produciendo evidencia para que el mundo la viera, eventualmente alguien haría algo y que Estados Unidos podría presionar a Israel.
Poco después de terminar el rodaje, el 7 de octubre tuvo lugar el ataque de Hamas en el sur de Israel, que mató a unas 1.200 personas y capturó a cientos de israelíes y se los llevó a Gaza.

Un niño juega entre los escombros de una casa demolida en Masafer Yatta (foto suministrada)
En respuesta, Israel ha lanzado un ataque devastador contra la Franja de Gaza, matando a más de 44.000 personas, desplazando prácticamente a toda la población y hundiendo al enclave en el hambre, la destrucción y la desesperación.
"Y durante el último año, viendo un genocidio en vivo en nuestros teléfonos con todos los videos que llegan desde Gaza y Cisjordania... los hechos en el terreno son cada vez peores", dijo Adra.
"Y a los israelíes no les importa la presión internacional, ni el derecho internacional porque, desgraciadamente, Estados Unidos los respalda".
La vida tampoco se está volviendo más fácil para Abraham, quien, como uno de los cada vez menos numerosos israelíes que apoyan los derechos de los palestinos, se ha sentido consternado al ver al país inundado por un fervor ultranacionalista e irredentista en el que ningún número de muertes palestinas parece provocar simpatía alguna.
"Hay una izquierda israelí que hoy no está representada políticamente, es muy pequeña y cada vez está más perseguida por el gobierno. El espacio para la crítica se ha reducido mucho desde el 7 de octubre", explicó.
Las recientes órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra Netanyahu y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant fueron rotundamente condenadas en Israel, no sólo por los aliados políticos sino también por los líderes de la oposición.
Incluso Yair Golan, líder de los Demócratas (una fusión del Partido Laborista y el partido de centroizquierda Meretz), lo calificó de "vergonzoso".
"Creo que la gente, especialmente en los países occidentales, quiere aferrarse a la esperanza de que si Netanyahu es reemplazado todo mejorará y habrá una solución política, una solución de dos estados o lo que sea", dijo Abraham.
"Los partidos israelíes no están dispuestos a mostrar ni siquiera el más básico nivel de crítica hacia el ejército israelí, a pesar de que el tribunal más alto del mundo ha señalado sus operaciones militares por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad".
Un acto de resistencia central
Masafer Yatta sigue resistiéndose a los intentos de Israel de borrarla de la existencia. "Es nuestra tierra... por eso sufrimos por ella", dice uno de los residentes.
El año pasado se produjo una explosión de violencia por parte de los colonos en Cisjordania y Masafer Yatta no fue una excepción.
Durante el fin de semana, según se informa, los colonos atacaron la casa de un activista local en la aldea de Tiwani y agredieron a su familia, hiriendo a dos de ellos.
Luego llegaron los soldados israelíes y, en lugar de atacar a los colonos, secuestraron al activista.
La película de Abraham y Adra presenta a Palestina en vísperas de lo que posiblemente sea la mayor crisis para los palestinos desde 1967.
Y a medida que el espacio para la resistencia palestina se reduce en Israel, los territorios ocupados y, aparentemente, gran parte del resto del mundo, Ninguna Otra Tierra está librando una batalla cuesta arriba.
"Para nosotros la película es un acto de resistencia y queríamos mostrarla lo más rápido posible una vez terminada", dijo Adra.

viernes, 24 de enero de 2025

El Ministerio de Economía deberá entregar en el juzgado los expedientes de exportación de armas a Israel


 El Ministerio de Economía deberá entregar en el juzgado los expedientes de exportación de armas a Israel

La causa de la Comunitat Palestina de Catalunya contra el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa por las exportaciones de armas a Israel da un nuevo paso.

La Audiencia Nacional solicita al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que aporte los expedientes administrativos de las autorizaciones vigentes de transferencia de material de defensa y doble uso con destino a Israel, y requiere los informes de las revisiones de las licencias de exportaciones a Israel autorizadas antes del 7 de octubre de 2023, así como los análisis y documentos de control de riesgo especial.

Ahora, el Ministerio deberá aportar toda la información sobre las licencias que se han autorizado así como las revisiones que se han realizado. La Audiencia Nacional, a pesar de que en su momento desestimó las medidas cautelares, podría ahora investigar la causa contra el Ministerio.

La Comunitat Palestina de Catalunya abrió una causa contra el Ministerio por mantener y autorizar licencias de exportaciones a Israel a partir el 7 de octubre de 2023, unas exportaciones que serían contrarias a la legislación estatal e internacional ante los ataques indiscriminados contra la población civil, los crímenes de guerra y el genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

La campaña Basta de armas a Israel exige desde hace más de un año al gobierno español que decrete un embargo total de armas a Israel. Hasta entonces a pesar de las palabras del Ministerio que afirmaba que no se habían concedido nuevas licencias, existen pruebas claras de que se han seguido vendiendo y comprando armas en Israel y se han utilizado puertos españoles para la transferencia de armas a Israel, hechos que concurren en la complicidad con el genocidio castigado por la Convención por la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1951.

A pesar del alto el fuego las condiciones para el genocidio continúan y decretar un embargo total de armas a Israel sigue siendo la medida mínima más urgente para asegurar las condiciones de alto al fuego, poner fin a la ocupación, al apartheid y al genocidio contra el pueblo palestino.




La causa de la Comunitat Palestina contra el Ministeri d’Economia, Comerç i Empresa per les exportacions d’armes a Israel fa un nou pas.

L’Audiència Nacional demana al Ministeri d’Economia, Comerç i Empresa que aporti els expedients administratius de les autoritzacions vigents de transferència de material de defensa i doble ús amb destinació a Israel, i requereix els informes de les revisions de les llicències d’exportacions a Israel autoritzades abans del 7 d’octubre de 2023, així com les anàlisis i els documents de control de risc especial.

Ara el Ministeri haurà d’aportar tota la informació sobre les llicències que s’han autoritzat així com les revisions que s’han realitzat. L’Audiència Nacional, malgrat en el seu moment va  desestimar les mesures cautelars, podria ara investigar la causa contra el Ministeri.

La Comunitat Palestina va obrir una causa contra el Ministeri per mantenir i autoritzar llicències d’exportacions a Israel a partir el 7 d’octubre de 2023, unes exportacions que serien contràries a la legislació estatal i internacional davant dels atacs indiscriminats contra la població civil, els crims de guerra i el genocidi contra el poble palestí a la Franja de Gaza.

La campanya Prou armes a Israel exigeix des de fa més d’un any el govern espanyol que decreti un embargament total d’armes a Israel. Fins aleshores malgrat les paraules del Ministeri que afirmava que no s’havien concedit noves llicències, hi ha proves clares que s’han seguit venent i comprant armes a Israel i s’han utilitzat ports espanyols per a la transferència d’armes a Israel, fets que concorren en la complicitat amb el genocidi castigat per la convenció per la prevenció y la sanció del delicte de genocidi de 1951.

Malgrat l’alto el foc les condicions pel genocidi continuen i decretar un embargament total d’armes a Israel continua essent la mesura mínima més urgent per assegurar les condicions d’alto al foc, posar fi a l’ocupació, a l’apartheid i al genocidi contra el poble palestí.

El turismo como arma de la colonización, véase las empresas online. Santiago González Vallejo .elsaltodiario.com,


 Casa con piscina en Airbnb en la colonia ilegal de Ari'el. Con 16.600 habitantes es el quinto asentamiento israelí más grande de Cisjordania


El turismo como arma de la colonización, véase las empresas online
Santiago González Vallejo
elsaltodiario.com, 23 de enero de 2025
El turismo puede ser una fuente de ingresos y de desarrollo para las poblaciones afectadas y también, como hacen Israel y varias empresas, motivo de esquilmación de recursos, expropiaciones y ahondamiento colonial.

Hay empresas turísticas, en el subsector de plataformas digitales, comisionistas de hospedaje que dirigen el flujo de demanda de alojamiento a unas zonas u otras. También, voluntariamente, a los asentamientos coloniales israelíes.

Sería el caso de las empresas Airbnb, Booking, la española Edreams Odigeo (que cotiza en Bolsa), Expedia y Tripadvisor. Todas ellas están en la relación de empresas que se lucran con la ocupación y colonización de Palestina ofreciendo alojamientos en las colonias en los Territorios Ocupados por Israel en Cisjordania o los Altos del Golán sirios.

Todas estas empresas mencionadas y otras pendientes de su incorporación forman parte de la Base de Datos de las Naciones Unidas desde el año 2020 y las sucesivas actualizaciones. Previamente, y después de su incorporación a la Base de datos de las Naciones Unidas, los investigadores les ofrecieron la oportunidad de deshacer sus criminales negocios, pero han persistido en ellos. Airbnb, empresa estadounidense, durante un tiempo, quiso desentenderse de esa actividad, pero prefirió mantenerse por miedo a que el lobby sionista les hiciese un boicot y ha preferido hacérselo a los palestinos y al derecho internacional. Booking, empresa de los Países Bajos, arrastra una demanda judicial pendiente de su resolución. Amnistía Internacional hizo una campaña contra TripAdvisor.

Todas estas empresas, con diligencia debida, auditores relevantes como EY o Deloitte, controlados sus informes no financieros y financieros si cotizan en Bolsa, tienen códigos éticos y, por ejemplo, Edreams dice que “nunca debemos emprender ninguna transacción estructurada de manera que parezca ocultar la conducta ilegal o la naturaleza ilícita de los ingresos o activos implicados”. Claro que eso no se refiere, por lo visto, a las transacciones que se hacen en las tierras y los recursos robados a los palestinos para hacer y ampliar los asentamientos o las expropiaciones.

Edreams manifiesta no haber recibido queja alguna sobre afectación de derechos humanos, aunque su consejera del Consejo de Administración, Carmen Alló, es también miembro del Consejo de Administración de CAF, empresa ferroviaria y de autobuses. CAF está inmersa en la construcción y gestión de líneas de tranvía entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las colonias próximas, al servicio de las autoridades israelíes de ocupación y facilitando la colonización. Carmen Alló es la consejera auditora de CAF y a la que directamente le han llegado quejas de las actividades de las empresas a las que administra.

Esta complicidad con la actuación de las empresas coloniales se repite en organismos como los que promueven y dicen apoyar un turismo sostenible como la Oficina para el Turismo de las Naciones Unidas, UNWTO, con sede en España, donde participan Estados, organismos públicos y empresas. De hecho, ha admitido como socios a Airbnb, Booking, Expedia y Tripadvisor entre otras empresas coloniales. Pero que expulsó a Rusia unos meses después de la invasión rusa a Ucrania. A Israel, no a pesar de ser una potencia ocupante.

El turismo puede ser una fuente de ingresos y de desarrollo para las poblaciones afectadas o, por el contrario, como lo hace Israel y empresas y hasta organismos religiosos que eluden su responsabilidad en los viajes a Tierra Santa, motivo de esquilmación de recursos, expropiaciones y ahondamiento colonial.




miércoles, 22 de enero de 2025

Para contar mi historia, FOTOGRAFÍAS DE THE PALESTINIAN MUSEUM, 1948-2023 Sala Nadie, Nunca, Nada, No Calle Arganzuela 9, Madrid






 Para contar mi historia, FOTOGRAFÍAS DE THE PALESTINIAN MUSEUM, 1948-2023

Sala Nadie, Nunca, Nada, No
Calle Arganzuela 9, Madrid
Del 16 de enero al 1 de febrero de 2025. Horario, de 16 a 20 horas de lunes a viernes. 
Santiago González Vallejo

Esta exposición de fotografías seleccionadas del archivo del The Palestinian Museum, sito en Birzeit, a unos kilómetros de Ramallah, por el comisario de la exposición Pablo Llorca, recoge un periodo muy amplio, desde 1948 al año 2023, desde la destrucción de una Palestina a la que no se le dió la oportunidad de la autodeterminación, derecho posteriormente consagrado en las independencias de muchos territorios colonizados, a la víspera de la penúltima gran erupción violenta. La exposición de la sala Nunca, Nadie, Nada, No, un espacio independiente y autogestionado de creación recoge en un espacio desnudo, de ladrillos y con los soportes al aire, sin marcos, las 125 fotografías expuestas. 

El Museo Palestino, que posee gran belleza arquitectónica, amplio contenido y actividades, en muchas ocasiones orillado en los circuitos turísticos, posee una gran colección de fotografías digitalizadas, más de 20.000, abiertas al público y que remarca nuevamente la posibilidad de una narrativa y visión del mundo palestino plural, holística, más allá de la fijación de la violencia y la ocupación a la que le somete el sionismo israelí. Gente como nosotros disfruta del mar, realiza sus trabajos cotidianos, canta, ríe, vive. Nos recuerda, en un hilo de continuidad, al libro "Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948" editado por Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro, donde se recogen imágenes inmediatamente de las anteriores décadas. Ambos proyectos rescatan la posibilidad de una Palestina en paz y prosperidad. También la imposibilidad de su concreción ante la implantación disyuntiva de otro mundo que quiere su desaparición y rechaza el mestizaje. Nos pueden llevar a un sentimiento de nostalgia, de un mundo que no fue, pero, por el contrario, esas fotografías nos reclaman el querer vivir y la irrefrenable condición de rebeldía que el pueblo palestino ejerce en pos de una vida digna. 
Por último, un acierto. La exposición, con buen criterio, está complementada con un catálogo donde se incluyen aportaciones de nueve autores  (El Roto, Juan José Millá, Dunia El Habib, Luz Gómez, Nasser Rabah, Jorge Gimeno, Manuel Olveira, Javier Codesal y Pablo Llorca) donde resaltan el valor de las fotografías y el contexto de las mismas. La exposición que puede ser itinetante, ya tiene peticiones de ser levada a diferentes lugares de la geografía española.
Las fotos y el libro nos acompañan en recrear y enriquecer la empatía y solidaridad con el pueblo palestino

Texto de la propia exposición
Si tengo que morir
tu tienes que vivir
para contar mi historia
Refaat Alareer
El título de la exposición y del libro que la acompaña parte del poema del escritor palestino Refaat Alareer: contar una historia de la vida cotidiana de los palestinos, más allá de las imágenes de horror con que suelen ser mostrados al mundo. Y hacerlo a través de las fotografías familiares que ellos mismos han ido depositando en el museo, lo que permite una aproximación directa y sencilla a su propia historia.
Esa es la intención del proyecto, para el que han sido seleccionadas ciento veinticinco fotogra- fías procedentes del Palestinian Museum Digital Archive (PMDA), de entre su enorme archivo de casi veinte mil imágenes.
Un archivo recopilado de manera paciente para preservar la acosada memoria del pueblo palestino -la destrucción no solo afecta a vidas, edificios e infraestructuras, también a la documentación que atestigua su mera existencia. La mayoría del material procede de donaciones hechas por familias palestinas, que han venido fotografiando su día a día desde antes de 1900, un testimonio clave para conocer la realidad de una sociedad que, más allá de la violencia cotidiana a la que se ve sometida, goza y se ocupa con las mismas cosas que la mayor parte de personas de cualquier país del mundo: las ceremonias, los colegios y la universidad, las fiestas, la vida en la calle, los espectáculos… Temas todos ellos presentes en la exposición.
La exposición, comisariada por Pablo Llorca, arranca en 1948, el año de la Nakba, la expulsión de 800.000 palestinos de su tierra, y llega hasta nuestros días. Las fotografías abarcan temas diferentes y son de técnicas y estilos también disímiles, como corresponde a un conjunto de procedencia múltiple, donde muy pocos autores son profesionales. Todas ellas no obstante son testimonios especulares de una realidad que se muestra sin afectación ante las cámaras.
Junto a la exposición se publica un libro, del mismo título, con aportaciones diversas de profesores y creadores interesados en Palestina. Son Dunia El-Habib, El Roto, Javier Codesal, Jorge Gimeno, Joss Dray, Juan José Millás, Luz Gómez, Manuel Olveira, Nasser Rabah, Pablo Llorca y Santos Zunzunegui, cuyas aportaciones se relacionan de manera complementaria.


...








MANIFESTACIÓN EN GIJÓN 26 DE ENERO


 

CONFERENCIA DE IGNACIO GUTIERREZ DE TRÁN EN GIJÓN


 

COMUNICADO ANTE LA EXPULSIÓN DE DAJLA DE DOS ACTIVISTAS Y UN PERIODISTA ESPAÑOLES Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara, CEAS,


 COMUNICADO ANTE LA EXPULSIÓN DE DAJLA DE DOS ACTIVISTAS Y UN PERIODISTA ESPAÑOLES

Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara,  CEAS, 19 de enero de 2025
Hace unas horas, dos activistas y un periodista españoles han sido expulsados de la ciudad ocupada saharaui de Dajla por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes. 

Los tres participaban en una misión de observación de la alarmante situación de los Derechos Humanos que vive la población civil saharaui en las zonas ocupadas del Sahara Occidental. 

Los dos activistas y el periodista llegaron a Dajla en un vuelo procedente de Madrid operado por Rayanair, entre otros, para denunciar la ilegalidad de la apertura de esta línea. 

La expulsión, asimismo, en este contexto, supone una muestra más de la complicidad de la compañía en la ocupación ilegal del Sahara Occidental. 

Por su parte, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara) ha denunciado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español los mencionados hechos. 

CEAS-Sahara reitera su apoyo al trabajo en materia de promoción y defensa de los Derechos Humanos llevado a cabo por todas las personas y entidades, especialmente en el territorio del Sahara Occidental, habida cuenta de la ausencia de competencias por parte de la MINURSO en lo que respecta al monitoreo de la situación de los Derechos Humanos. 

CEAS-Sahara traslada su solidaridad con las personas expulsadas injustificadamente y considera que el Ministerio de Asuntos Exteriores debería formular una queja formal ante las autoridades marroquíes tras impedirles realizar su trabajo de observación. 

CEAS-Sahara seguirá trabajando en defensa de los legítimos derechos del pueblo del Sahara Occidental por muy complejo que resulte el contexto.

Maite Isla
Presidenta de CEAS-Sáhara

La Comisión Europea confirma que el espacio aéreo del Sáhara no forma parte del acuerdo de control aéreo UE-Marruecos
Se transcribe pregunta de la eurodiputada, Lynn Boylan, del Sinn Fein, y del grupo europeo The Left junto a la respuesta del Comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Tzitzikostas en el Parlamento Europeo

PREGUNTA
Aplicación del acuerdo euromediterráneo de aviación entre la UE y Marruecos al Sáhara Occidental
19.11.2024
Pregunta con solicitud de respuesta escrita E-002585/2024 a la Comisión. Artículo 144
Lynn Boylan (The Left)
En noviembre de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que el acuerdo de aviación euromediterráneo entre la UE y Marruecos [1] no se aplica al Sáhara Occidental. El 14 de noviembre de 2024, Ryanair anunció que iniciaría vuelos a Dakhla (una ciudad en el territorio del Sáhara Occidental). El anuncio de Ryanair en los medios de comunicación afirmaba que la ciudad estaba dentro del Reino de Marruecos y el anuncio de estas rutas ha sido bien recibido por el Gobierno marroquí.
¿Puede la Comisión confirmar que:
  • 1.
    ¿Ryanair ha sido informado de que los beneficios del acuerdo de aviación euromediterráneo entre la UE y Marruecos no se aplican a esta nueva ruta?
  • 2.
    ¿Las empresas europeas deberían abstenerse de publicitar un territorio como parte de un país que no tiene soberanía sobre dicho territorio?
  • 3.
    Como compañía con sede en Europa, Ryanair ha sido informada de las obligaciones específicas que debe cumplir como resultado de operar dentro de un territorio ocupado.
Enviado: 19.11.2024
RESPUESTA
Respuesta del señor Tzitzikostas en nombre de la Comisión Europea
20.1.2025
El 3 de diciembre de 2024, durante la reunión del Foro Consultivo sobre la Política Exterior de Aviación de la UE, la Comisión informó a los transportistas de la UE de que, de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea [1] , el acuerdo euromediterráneo de aviación entre la UE y Marruecos no se aplica a las rutas desde el territorio de un Estado miembro de la UE al territorio del Sáhara Occidental. [subrayado del CSCA]
  • [1]  Véase en particular el asunto T-275/18, Frente Polisario/Consejo, apartado 41.

CARTA a la Presidenta de la UE reclamando que la UE prohíba el comercio con los asentamientos israelíes

  CARTA a la Presidenta de la UE reclamando que la UE prohíba el comercio con los asentamientos israelíes Ursula von der Leyen Presidenta de...