lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Cuáles son las consecuencias para Suiza? BDS Suiza, 26 de octubre de 2024


  Opinión consultiva de la CIJ de 19 de julio de 20241

 ¿Cuáles son las consecuencias para Suiza? 
BDS Suiza, 26 de octubre de 2024
El contexto durante más de un año, el mundo entero ha sido testigo de un genocidio que nadie parece capaz o dispuesto a detener. Ya no es necesario demostrar la ilegalidad de las masacres cometidas por Israel en Gaza, el desplazamiento de la población ocupada, su hambre y su desposesión. En este contexto de violencia sin precedentes perpetrada con total impunidad por la potencia ocupante, la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia el 19 de julio de 2024 confirmó la ilegalidad de la ocupación del territorio palestino después de 1967 y reafirmó las obligaciones internacionales que vinculan a todos los Estados en relación con esta situación. Cuatro meses después, nos preguntamos en qué oídos cayeron estas decisiones. En Suiza no se ha producido ningún cambio perceptible en la política hacia Israel, ni siquiera el esbozo de una declaración sobre un posible compromiso mínimo de revisar sus relaciones con Israel, que podrían violar el derecho internacional. 20 años después, el dictamen de 19 de julio de 2024, celebrado por muchos, confirma la situación jurídica tal y como ya se desprendía de varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, desde la resolución 465 (1980), que instaba a Israel a «desmantelar los asentamientos existentes», hasta la resolución 2334 (2016), que reafirmaba la falta de validez jurídica de los asentamientos israelíes en territorio palestino ocupado. El dictamen de la CIJ también se refiere sistemáticamente a las resoluciones que el Consejo de Seguridad y la Asamblea General han emitido año tras año desde la ocupación del territorio palestino en 1967. Por ello, el 30 de diciembre de 2022, los miembros de la Asamblea General de la ONU decidieron pedir a su órgano judicial que determinara:
 - Las consecuencias jurídicas de la persistente violación por Israel del derecho del pueblo palestino a la libre determinación, su prolongada ocupación, colonización y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto de la Ciudad Santa de Jerusalén, y la adopción por Israel de leyes y medidas discriminatorias conexas.

 - El impacto de las políticas y prácticas de Israel en el estatus legal de la ocupación y las consecuencias legales resultantes para la ONU y todos los Estados Parte.

Conclusiones de la CIJ
En su histórica decisión, la CIJ concluyó que la ocupación israelí de Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza era ilegal, que Israel practicaba allí el apartheid y la segregación racial, y que todos los Estados tenían la obligación de ayudar a poner fin a esta situación, en particular rompiendo todas las relaciones diplomáticas, económicas, comerciales, financieras y de inversión que mantenían la presencia ilegal de Israel en el Territorio Palestino Ocupado.

Como preámbulo y en respuesta a los argumentos políticos y a la invocación de los Acuerdos de Oslo y de las negociaciones supuestamente en curso, el Tribunal recuerda el artículo 47 del IV Convenio de Ginebra (CG-IV), según el cual ningún acuerdo celebrado entre las autoridades del territorio ocupado y la potencia ocupante puede privar a la población protegida del beneficio del Convenio. Así pues, los Acuerdos de Oslo «no pueden interpretarse en el sentido de que limitan en modo alguno las obligaciones de Israel en virtud de las normas pertinentes del Derecho internacional aplicables en el territorio palestino ocupado »2 .

Al igual que la CIJ, también hay que recordar que, evidentemente, es el derecho internacional humanitario relativo a la ocupación el que se aplica, lo que a veces se olvida cuando el debate público gira en torno a los poderes y obligaciones de Israel como potencia ocupante respecto a la población del territorio que ocupa. La ocupación es una situación temporal que responde a una necesidad militar, y no puede dar lugar a una transferencia del título de soberanía a la potencia ocupante3 .

Es en este contexto, y por tanto a la luz del derecho internacional humanitario de la ocupación, en el que debe examinarse la política de asentamientos de Israel. El traslado de colonos a territorio ocupado y el desplazamiento forzoso de la población palestina son contrarios al art. 49 CG-IV. Eso no es todo: la confiscación y requisa de tierras viola los artículos 46, 52 y 55 del Reglamento de La Haya de 1907, y la ampliación de la legislación israelí es contraria al artículo 43 del Reglamento de La Haya y al artículo 64 de la IV Convención de Ginebra. Obviamente, la violencia perpetrada contra la población ocupada es contraria al derecho a la vida y a la protección contra la violencia y los tratos inhumanos, garantizados tanto por el derecho humanitario (aplicable en tiempos de guerra y en situaciones de ocupación) como por el derecho internacional de los derechos humanos (aplicable en todo momento).

A continuación, el Tribunal examina la anexión por Israel del territorio palestino desde 1967 a la luz de un principio cardinal del Derecho internacional público, consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y que forma parte del Derecho internacional consuetudinario: la prohibición del uso de la fuerza. Como era de esperar, concluye que la anexión del territorio palestino viola la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y su corolario, el principio de no adquisición de territorio por la fuerza4.                                                                                                       Al analizar las prácticas y políticas de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados a la luz de las normas internacionales de derechos humanos derivadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto II de la ONU), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pacto I de la ONU) y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), el Tribunal identificó varias prácticas discriminatorias que violan los artículos 2, 23 y 26 del Pacto II de la ONU, el artículo 2 del Pacto I de la ONU y los artículos 1 y 2 de la CERD. Entre ellas figuran las políticas relativas a los permisos de residencia, las restricciones a la libertad de circulación y la destrucción de bienes. No puede alegarse ninguna justificación válida; en particular, la preocupación por la seguridad de los colonos no puede justificar tales violaciones (párrafo 205). 

Sobre todo, el Tribunal concluyó que se había producido una violación del artículo 3 del CERD, que prohíbe específicamente la segregación racial y el apartheid y exige a los Estados Partes que prevengan, prohíban y erradiquen todas las prácticas de esta naturaleza en los territorios bajo su jurisdicción. 

Por último, el Dictamen aborda el derecho de los pueblos a la autodeterminación, que, al igual que la prohibición del uso de la fuerza, es un principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional consuetudinario.5 El derecho a la autodeterminación también está consagrado en los primeros artículos de los Pactos I y II de la ONU. La CIJ ha constatado una violación de los diversos componentes de este derecho, a saber, la integridad territorial, la integridad del pueblo, la soberanía natural y el derecho del pueblo palestino a determinar libremente su estatuto político y a proseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. A este respecto, el Tribunal hace hincapié en las repercusiones de las violaciones de los derechos humanos individuales sobre el pueblo palestino en su conjunto6. 

Las obligaciones de los Estados 
Es cierto que una opinión consultiva de la CIJ no es, como tal y como su nombre indica, «vinculante». El mandato de la CIJ es proporcionar respuestas a las cuestiones jurídicas que se le plantean, mientras que los demás órganos de las Naciones Unidas tienen la tarea de decidir cómo aplicarlas. Lógicamente, cuando la Asamblea General solicita una opinión consultiva sobre las consecuencias jurídicas de una determinada situación para todos los Estados, tratará de respetar la opinión emitida. Esto es lo que hizo al adoptar la resolución AG/12626 el 18 de septiembre de 2024, en la que lamentablemente Suiza se abstuvo. 

Dicho esto, la CIJ emitió su dictamen basándose en normas de derecho internacional público, de derecho internacional humanitario y de derechos humanos, cuyas violaciones constató. Además, muchas de estas obligaciones son erga omnes y, por su propia naturaleza, conciernen a todos los Estados7 Éstas son el derecho de los pueblos a la autodeterminación, la prohibición de la adquisición de territorio por la fuerza y ciertas violaciones del derecho internacional humanitario, considerándose generalmente las violaciones graves de las Convenciones de Ginebra como obligaciones erga omnes. No es necesario reproducir aquí una lista de las obligaciones erga omnes que Israel ha violado.

Según el Tribunal, la única consecuencia de la violación del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación es «la obligación de distinguir, en el comercio con Israel, entre el territorio propio de ese Estado y el Territorio Palestino Ocupado», lo que incluye, en particular, la obligación de «no mantener, con respecto al Territorio Palestino Ocupado o partes del mismo, relaciones económicas o comerciales con Israel que sean incompatibles con los principios de los Convenios de Ginebra», relaciones económicas o comerciales con Israel que refuercen la presencia ilegal de este último en dicho territorio» y la de “tomar medidas para impedir el comercio o las inversiones que contribuyan al mantenimiento de la situación ilegal creada por Israel en el Territorio Palestino Ocupado ”8 . Según el Tribunal, los Estados tienen la obligación de no considerar lícita la situación creada por la presencia ilegal de Israel en el Territorio Palestino Ocupado y de no prestar ayuda o asistencia al mantenimiento de la situación creada por dicha presencia. Todos los Estados deben garantizar, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho internacional, que se respeta la situación creada por la presencia ilegal de Israel en el Territorio Palestino Ocupado,9

Por lo tanto, la obligación no sólo consiste en no aprobar las acciones de Israel, sino también en no contribuir en modo alguno a que continúen y, sobre todo, en ponerles fin. En términos prácticos, esto significa que Suiza debe examinar cada relación diplomática, económica o comercial con Israel para ver si contribuye, aunque sea en menor medida, a mantener la situación ilegal de ocupación. 

Es extremadamente difícil determinar si una relación con Israel termina en la frontera del Territorio Ocupado. El sistema bancario israelí está profundamente vinculado al Territorio Palestino Ocupado, recibe y se beneficia de fondos procedentes de allí y financia a empresas de allí. Dada la falta de cooperación y transparencia de Israel a la hora de marcar la diferencia entre lo que internacionalmente se considera su territorio y el territorio que ocupa, la presunción debe ser, por tanto, que una relación, especialmente una relación comercial, financiera o de inversión, con Israel está vinculada a la ocupación ilegal y debe romperse, a menos que Israel pueda demostrar lo contrario.

Implicaciones prácticas para Suiza
Consecuencias prácticas para Suiza La campaña BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), que comenzó en 2005, un año después de la primera opinión consultiva de la CIJ, se basa en el Derecho internacional y en los derechos del pueblo palestino. Sin embargo, algunos Estados la criminalizan y otros desconfían de ella. En Suiza, la reciente decisión de las Juventudes Socialistas de sumarse a la campaña no es unánime. El dictamen de la CIJ despeja cualquier duda sobre la legitimidad de esta estrategia, apoyada por la sociedad palestina y difundida por todo el mundo: como se ha explicado anteriormente y como ha señalado Craig Mokhiber, en virtud del Derecho internacional, todos los Estados, incluida Suiza, están obligados a participar en el boicot a las actividades de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados10. Sin embargo, probablemente existe la presunción de que una relación económica, comercial o financiera con Israel está vinculada a la ocupación ilegal y debe ser romperse.

También debe prestarse especial atención a la apropiación por parte de Israel de bienes culturales y recursos naturales, como ha destacado el Tribunal; por ejemplo, el comercio de dátiles, aguacates y aceite de oliva procedentes de los asentamientos y la comercialización de productos agrícolas cultivados con agua procedente del Territorio Ocupado.  Las inversiones y la colaboración con empresas armamentísticas, como Elbit Systems Ltd, la mayor empresa armamentística de Israel, en la que el Banco Nacional Suizo ha adquirido más de 100.000 acciones11, contribuyen evidentemente a mantener la ocupación. Pero los vínculos comerciales e institucionales también deben romperse en casos algo menos flagrantes, como los intercambios académicos con una universidad como la Universidad Hebrea de Jerusalén, parte de cuyo campus se encuentra en territorio ocupado12 y que dirige un programa académico militar13.

En realidad, el Estado de Israel es inseparable de su ocupación ilegal del territorio palestino, y cualquier relación con Israel contribuye con toda probabilidad a mantener la presencia ilegal de Israel en el territorio palestino y obstaculiza el ejercicio del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación.

El 18 de septiembre de 2024, Suiza se abstuvo en la votación de la Asamblea General de la ONU tras el dictamen de la CIJ, alegando que «ciertos puntos van claramente más allá de la opinión consultiva “14, a saber, el plazo de 12 meses para la retirada de Israel de los Territorios Palestinos Ocupados” sin mencionar la manera de garantizar la seguridad de Israel, así como un punto relacionado con las sanciones». 

La posición de Suiza, y las explicaciones dadas en su apoyo, son insostenibles. No es función de la CIJ determinar cómo deben cumplir los Estados sus obligaciones, sino simplemente determinar dichas obligaciones. Por lo tanto, no se puede criticar a la Asamblea por ir «más allá de la opinión consultiva», ya que la propia CIJ subraya que corresponde «a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad decidir las modalidades necesarias para garantizar que se ponga fin a la presencia ilegal de Israel en el Territorio Palestino Ocupado y que el pueblo palestino ejerza plenamente su derecho a la autodeterminación» y que «todos los Estados deben cooperar con las Naciones Unidas para hacer efectivas esas modalidades»15. Como se ha explicado anteriormente, Suiza y los demás Estados de las Naciones Unidas no sólo deben abstenerse de contribuir al mantenimiento de la ocupación, sino que deben ponerle fin. Así, la imposición de sanciones y embargos militares no sólo entra perfectamente en el ámbito de la opinión consultiva, sino que es una prerrogativa utilizada regularmente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad para presionar a los Estados que violan el derecho internacional16. Lejos de ser excepcional, la introducción de sanciones y de un embargo militar total contra Israel es necesaria y conforme a derecho, pero es su ausencia lo que ha marcado hasta ahora el excepcionalísimo con el que se ha tratado la situación palestina. La triste conclusión es que si las sanciones y el embargo militar total se hubieran impuesto antes, el (probable) genocidio en curso podría haberse evitado.

Además, Suiza considera que el plazo de 12 meses para la retirada de Israel de los Territorios Palestinos Ocupados «es demasiado corto a la vista de los continuos combates en Gaza y de la actual escalada de la situación en Cisjordania»17. Esto equivale a decir que sería imposible para Israel cumplir el dictamen de la CIJ, porque está ocupado violando sus obligaciones en virtud del mismo dictamen. En otras palabras, Suiza cree que no se puede exigir a Israel que se retire de los Territorios Palestinos Ocupados, porque probablemente esté cometiendo actualmente allí genocidio y otras violaciones del derecho internacional, una postura que es sencillamente insostenible. 

Por último, Suiza ya no puede esconderse tras sus frecuentes llamamientos a las negociaciones y a una solución de dos Estados. Hay que recordar que los palestinos son titulares de derechos humanos, e Israel, como miembro de la comunidad internacional y signatario del derecho humanitario y de las convenciones de derechos humanos, es titular de obligaciones. Estos derechos y obligaciones no son negociables, y la política de excepción aplicada a la situación no puede continuar.

Por lo tanto, es urgente que Suiza, a la que le gusta reiterar su compromiso con el derecho internacional, en particular con el derecho humanitario, considere seriamente las medidas que se le exigen para aplicar la opinión consultiva de la CIJ, poner fin a las violaciones por parte de Israel del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos de los palestinos, respetar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, aplicar el derecho al retorno, devolver las tierras y reparar los daños. Por último, la CIJ ha dictado en dos ocasiones medidas provisionales contra Israel tras determinar que era probable que cometiera genocidio. Suiza también es signataria de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y, por tanto, también es responsable de él.
                                                                                                              1 La Opinión Consultiva de la CIJ está disponible en el sitio web de la Corte, https://www.icj-cij.org/fr/affaire/186 (consultado el 01/01/2024), en adelante “Opinión de la CIJ”.
2 Opinión CIJ, párrafo. 102. 
3 Opinión CIJ, párrafo. 105. 
4 Opinión CIJ, párrafo. 179
5 Opinión CIJ, párrafo 231.
6 Opinión CIJ, párrafo 242.
7 Opinión CIJ, párrafo 274.
8 Opinión CIJ, párrafo 278.
9 Opinión CIJ, párrafo 279.
10 Craig Mokhiber, «The ICJ finds that BDS is not merely a right, but an obligation», https://mondoweiss.net/2024/08/the-icj-finds-that-bds-is-not-merely-a-right-but-an-obligation/ (consultado el 01/01/2024). 
11 Claude-Olivier Volluz, «La plus grande société israélienne d'armement booste les performances financières de la BNS», https://www.rts.ch/info/economie/2024/ar6cle/la-plus-grande-societe-israelienne-d-armementbooste-les-performances-financieres-de-la-bns-28552755.html (consulté le 01/01/2024).
12 Somdeep Sen, «Israeli apartheid on campus», https://www.aljazeera.com/opinions/2021/6&29/israeliapartheid-on-campus (consultado el 01/01/2024).    
13 Maya Wind, Towers of Ivory and Steel: how Israeli Universities Deny Palestinian Freedom, p. 107. 
14 Departamento Federal de Asuntos Exteriores, UNGA Explanation of Vote: The situation in the Middle East, including the Palestinian question, https://www.eda.admin.ch/eda/fr/dfae/politique-exterieure/organisationsinternationales/nu/discourses-declarations-suisse.html/content/missions/mission-newyork/en/meta/speeches/2024/september/18/unga-explanation-of-vote--the-situation-in-the-middle-east-- incl.html (consultado el 01/01/2024). 
15 Dictamen de la CIJ, párr. 275. 
16 Véase, por ejemplo, además del sitio web oficial de Naciones Unidas, la base de datos Law 4 Palestine: https://law4palestine.org/law-for-palestine-launches-comprehensive-database-on-un-resolutions-forsanctions-and-embargoes/. 
  
General Assembly votes on a draft resolution on the ICJ advisory opinion.
Resolución aprobada en las NNUU, tras la Opinión de la CIJ, "Medidas ilegales israelíes en la Jerusalén Oriental Ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado": 124 a favor, 14 en contra y 43 abstenciones. 
Votos en contra: Argentina, Chequia, Fiji, Hungria, Israel, Malawi, Micronesia, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Tonga, Tuvalu y Estados Unidos.
Abstenciones de países de la UE: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Rumania y Suecia. Otros países europeos que se abstuvieron: Reino Unido, Suiza, Ucrania.
A Favor: Bélgica, Chipre, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Malta y Portugal


No hay comentarios:

Publicar un comentario