miércoles, 27 de noviembre de 2024

Exposición. Del 23 de octubre de 2024 al 25 de marzo de 2025. Casa Árabe. Madrid Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962) .

 

Exposición. Del 23 de octubre de 2024 al 25 de marzo de 2025. Casa Árabe. Madrid
Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)
Santiago González Vallejo

Esta exposición sobre el exilio español en el norte de África, en el Magreb, dominado por Francia en esos años, tras la guerra civil, recoge una parte de la historia de España y de la resistencia antifascista. 

En el estertor de la guerra civil española, queriendo escapar de la represión anunciada por el franquismo victorioso, los últimos republicanos que no pudieron atravesar la frontera terrestre francesa salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones y barcos de diversos tamaños. Del puerto de Alicante, último bastión republicano, partió el barco Stanbrook a Orán.  
Algunos de esos exiliados españoles integraron la resistencia contra el nazismo en esa Francia que les había humillado, hasta el punto de ser el componente básico de La Nueve, la que llegó a París en primer lugar tras el abandono de los militares alemanes.
El exilio republicano en el norte de África, lo que ahora conocemos como Marruecos (parte lo componía el protectorado de Francia), Argelia y Túnez abarcó todo el arco republicano, anarquistas, socialistas, comunistas y todas las personas apartidistas; mujeres y hombres; más bien mayores, pero también adolescentes y niños. Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia. Desde el exilio y maltrato inicial con tantas muertes provocadas por la dureza de la explotación a la que fueron sometidos, la incorporación a la lucha antifascista, posteriormente la posibilidad de regreso a España o poder irse a un exilio más acogedor, dentro del desarraigo, a América, el legado de esos españoles en el Magreb que se va independizando se va diluyendo en los vientos de la historia. En los cementerios de las principales ciudades y algunas explotaciones coloniales del Magreb están las tumbas, descuidadas, sin rehabilitar por la dejadez política y económica de esta España democrática. 
La exposición concebida por José Miguel Santacreu Soler, profesor de la Universidad de Alicante, como comisario científico y por Juan Valbuena como comisario visual recoge en diferentes paneles explicativos la historia de ese exilio. Además, hay 21 retratos de destacados exiliados. Menos de los 50 que hubieran querido exponerse por razones visuales. Por ejemplo, no están en esos retratos Marcelino Camacho (uno de los protagonistas de la existencia de Comisiones Obreras) ni su compañera de vida y de lucha Josefina Semper, porque los comisarios de la exposición carecían de fotos de buena calidad de la etapa de Orán de la pareja. Han dejado espacios vacíos entre los 21 plafones de las biografías en primera persona para sugerir que faltan muchas historias personales, que ojalá puedan desarrollar en un futuro. 
Una exposición, digna, ilustrativa que merece la pena ver. Es una iniciativa de Casa Árabe y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Como dice el texto explicativo de la misma, «presenta la oportunidad de recuperar la memoria, profundizar y difundir el conocimiento sobre uno de los exilios más desconocidos, el de los republicanos españoles en el Magreb».
NOTA: Una de las biografías que más le dolió al profesor Santacreu no poder incluir en la exposición es la de Elisa Villalta Sánchez cuyo testimonio puede ver en el documental Castigats

No hay comentarios:

Publicar un comentario