lunes, 14 de julio de 2025

Sánchez y Díaz pactan tramitar una ley que facilite el embargo a la industria militar de Israel


Sánchez y Díaz pactan tramitar una ley que facilite el embargo a la industria militar de Israel

Madrid--Actualizado a

 El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, han alcanzado un pacto para la tramitación de la proposición de ley "que permitirá incorporar la figura del embargo a la legislación española y habilitar así su aplicación efectiva para el caso de Israel". Así lo han confirmado este lunes fuentes gubernamentales.  La iniciativa se impulsará en el Congreso de los Diputados. Leer más...

1200 profesionales del mundo de la cultura exigen al Gobierno que vía Decreto Ley un embargo militar a Israel

 

Más de 1.200 profesionales de la cultura, como Tosar o María Botto, piden a Sánchez decretar el embargo de armas Israel


Más de 1.200 profesionales de la cultura, entre los que se encuentran Luis Tosar, Rodrigo Sorogoyen o María Botto, han presentado este lunes una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que exigen que España decrete "de forma inmediata" un embargo integral de armas y material de defensa a Israel mediante Real Decreto Ley.

Estimadas compañeras,

Nos alegra compartir con vosotras una acción muy potente que tendrá lugar mañana lunes 14 de julio a las 9:30 h en el Teatro del Barrio (Madrid): una lectura pública de una carta dirigida a Pedro Sánchez, firmada por 1.200 profesionales del mundo de la cultura, en la que exigen al Gobierno que decrete vía Real Decreto Ley un embargo militar a Israel.

Entre las personas participantes se encuentran referentes culturales como los directores de cine Óliver Laxe y Javier Fesser, las cantantes Samantha Hudson y Rocío Saiz, y actrices como Silma López, Ana Wagener, Carmen Asecas y María Botto. También asistirá Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen.

La carta cuenta con firmas de destacadas figuras como Alba Flores, Elena Anaya, Rodrigo Sorogoyen, Victoria Luengo, Carlos Bardem, Inés Hernand, Rodrigo Cuevas y Cristina Saavedra, entre muchas otras.

El acto incluirá una breve presentación por parte de la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, la lectura coral del manifiesto, un turno de preguntas para la prensa y un desayuno informal con medios.

¿Cómo podéis apoyar?

Ayudadnos a difundir: Tenemos estas dos imágenes para redes, os pedimos que las compartáis a partir de las 10h en redes para amplificar el impacto con los hashtags #CulturaPorPalestina #StopArmasConIsrael

En este pad tenéis toda la información necesaria, imágenes, posts, a quién mencionar, etc.

Esta acción es una oportunidad para visibilizar ampliamente el reclamo urgente de embargo de armas a Israel desde un sector con gran eco público. ¡Contamos con vosotras para hacerlo aún más grande!

Un abrazo y gracias siempre por el apoyo,

¡Viva Palestina libre!

domingo, 13 de julio de 2025

La Flotilla de la Libertad zarpa de nuevo para denunciar el genocidio contra Palestina

 







       


       

Rumbo a Gaza (Página Oficial)

otprdSesno35 h1lia16i0hlh4ta159iama2au9u0h66c8i29u0c1815ih1u  · 

La Flotilla de la Libertad zarpa de nuevo para denunciar el genocidio de, embarcó #Handala pone rumbo a Gaza hoy desde el puerto siciliano de Siracusa. A bordo activistas de diferentes nacionalidades, entre ellos el economista y sindicalista retirado Santiago González Vallejo del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, destacado por su trabajo de denuncia a empresas con actividades en asentamientos ilegales israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este como CAF (incluida en el reciente informe de Francesca Albanese “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”), eDreams, Ossa, GMV, Carrefour… Asimismo ha participado activamente en la campaña de embargo de armas a Israel, diferentes campañas dentro de la Red solidaria contra la ocupación de Palestina (RESCOP) y en demandas judiciales como la admitida por la Audiencia Nacional esta misma semana contra Netanyahu y altos mandos militares israelíes por crímenes de guerra por el asalto al barco Madleen de la Flotilla el pasado mes de junio.

El eurodiputado Jaume Asens y abogado responsable de la querella se ha desplazado este fin de semana a Siracusa para participar en los actos en apoyo a la Flotilla con motivo de la partida del Handala.

El Handala navega “Por La Infancia de Gaza, por la infancia de Palestina”.


jueves, 10 de julio de 2025

Presentación del tebeo Palestina, de Bernardo Vergara, editado por el CSCA y CODAPA, en la Semana Negra de Gijón. 2025

 


  Presentación del tebeo Palestina, de Bernardo Vergara, editado por el CSCA y CODAPA, en la Semana Negra de Gijón. 2025












El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho Pedro Ramiro, @pramiro.bsky.social y Juan Hernández Zubizarreta, JuanHZubiza elsaltodiario.com,


 Campaña anti-publicitaria en marquesinas de Donostia contra la alianza entre la empresa vasca CAF y el Estado de Israel. Argia


El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
elsaltodiario.com, 9 de julio de 2025
En el seno de Naciones Unidas, poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso extraordinariamente relevante.

Siempre presentes como anunciantes, garantes del crecimiento y el empleo, o directamente incrustadas en sus consejos de administración, no es habitual encontrar menciones negativas a las grandes empresas en los principales medios de comunicación. Los impactos socioecológicos de sus negocios, las relaciones con regímenes autoritarios, las operaciones en zonas de conflicto, las ganancias que se incrementan al mismo ritmo que la criminalización de la protesta y las violaciones de derechos humanos suelen enmascararse en referencias genéricas al “sector privado” o a casos aislados que, como se quiere demostrar, no pongan en cuestión al conjunto del empresariado. Si es difícil leer que Acciona es la protagonista de la trama de corrupción que hoy acorrala al Gobierno español, no digamos ya confirmar que todas las grandes constructoras aplican un modus operandi similar.
El informe de la relatora de Naciones Unidas para los territorios ocupados de Palestina, Francesca Albanese, publicado hace unos días, ha trastocado este paradigma. CAF, una de las empresas citadas en dicho informe por lucrarse con la construcción de líneas de tranvía entre Jerusalén y los asentamientos ilegales de colonos en los territorios palestinos, ha abierto noticieros y portadas en la mayoría de medios vascos. Concretando su papel no solo en la economía de la ocupación sino en la del genocidio, el informe de la ONU ha puesto cara y ojos a las grandes compañías que se lucran con la aniquilación del pueblo palestino. Unas son ejecutoras del exterminio, otras colaboradoras y algunas más cooperadoras necesarias: todas ellas, en mayor o menor medida, son esenciales para sostener una masacre que no podría ejecutarse sin su concurso, del que además obtienen unos dividendos muy importantes.
El trabajo liderado por la relatora marca un antes y un después. No solo porque menciona a medio centenar de grandes empresas, sino porque analiza la impunidad sistémica con la que estas se mueven. En el seno de Naciones Unidas, poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo —entre otras: BP, Chevron, Volvo, Amazon, Google, AirBnB, Carrefour—, ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso extraordinariamente relevante. No en vano, en los últimos 25 años la referencia central para el (supuesto) control de las empresas transnacionales en la ONU ha sido el Global Compact: una colección de principios voluntarios sobre derechos laborales, medio ambiente, corrupción y derechos humanos suscritos por las grandes empresas globales, con la que se demuestra que la autorregulación empresarial nunca ha pasado de ser un mero ejercicio de greenwashing.
Mientras se han ido perfeccionando los instrumentos jurídicos para la protección del poder corporativo, se han rebajado y suavizado los mecanismos para controlar a las transnacionales
La gran contradicción de la ONU, que trasciende la labor de la relatora, es que su legitimidad pública para denunciar la impunidad de las transnacionales (en un informe) choca con la ausencia de mecanismos de control efectivos para poder acabar con esa situación (en los tribunales). Tres décadas impulsando normas de derecho blando, acuerdos de “responsabilidad social” y principios de diligencia debida, como reconoce Albanese en su informe, son claramente insuficientes para servir de contrapeso al poder de los negocios corporativos que violan el derecho internacional. De hecho, ese ha sido precisamente el objetivo de los lobbies y las asociaciones empresariales: utilizar el paraguas de Naciones Unidas para ganar legitimación social, evadir la exigencia de responsabilidades y seguir ampliando sus operaciones de la mano de gobiernos, universidades y ONG.
Eso es lo que el informe sobre la economía del genocidio ha venido a revolver. El paradigma de la inversión extranjera directa, los “negocios inclusivos” y las alianzas público-privadas como generadores de progreso y bienestar, promovido por las principales agencias de la ONU desde los años noventa, se ha quebrado en Palestina. Y con ello, ha vuelto una pelea que nunca se fue: la disputa político-jurídica sobre cómo regular las actividades de las corporaciones transnacionales. De Buenos Aires a Basauri, pasando por Ginebra, llegamos a Gaza.
La historia de la asimetría normativa
Hace una semana, una jueza de Nueva York decretó que Argentina deberá entregar el 51% de la compañía YPF a varios fondos de inversión. Justo es la mitad más uno de las acciones de la petrolera que pertenece al Estado argentino desde que en el año 2012 esta compañía, entonces propiedad de Repsol, fuera nacionalizada por el gobierno de Cristina Fernández. A pesar de que en su momento la multinacional española cerró un acuerdo por el que fue indemnizada con 5.000 millones de dólares, esta sentencia pasa por encima de la legislación del país y desconoce la constitución argentina para revertir aquella decisión. Lo que viene a ser, básicamente, un proceso de reprivatización por la vía judicial.
“Un disparate jurídico y una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía”. Así lo ha calificado Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y ministro de Economía cuando se produjo la expropiación de YPF. Una declaración que, más allá del color político y las tradiciones partidarias de cada cual, firmaría casi cualquier gobernante a nivel mundial. En la ley del embudo del arbitraje internacional, todo pasa siempre por defender los intereses de “nuestras empresas”. El Estado español ha apoyado las demandas de grandes multinacionales como Repsol y Telefónica ante los tribunales internacionales de arbitraje cuando los gobiernos de otros países han lesionado sus intereses, pero ha recurrido las sentencias de esos mismos tribunales privados cuando han fallado a favor de los fondos de inversión extranjeros en las demandas por la expansión de las renovables. Por la misma razón, España ha denunciado el Tratado de la Carta de la Energía a la vez que está promoviendo la firma del acuerdo UE-Mercosur.
Las obligaciones extraterritoriales, cuando se trata de defender los intereses del poder corporativo, suelen funcionar bastante bien. Los derechos de las transnacionales se protegen a través de una arquitectura jurídica a escala internacional, con miles de reglas de comercio, acuerdos de inversión y hasta tribunales específicos. Es un derecho duro que cuenta no solo con regulación ad hoc, sino también con mecanismos y órganos efectivos para la defensa de los negocios empresariales. “Los Estados proporcionan las herramientas legales que usan los abogados y ofrecen su aparato de ejecución de la ley para hacer cumplir los derechos del capital”, concluye Katharina Pistor en El código del capital.
La evolución del derecho internacional desde mediados del siglo pasado, como viene a ilustrar el caso de YPF, es la historia de la asimetría normativa. Así, mientras se han ido perfeccionando los instrumentos jurídicos para la protección del poder corporativo, se han rebajado y suavizado los mecanismos para controlar a las transnacionales. De ahí que un tribunal pueda revertir la decisión soberana de un país sobre sus sectores estratégicos, pero no pueda impedir el comercio de armas con un Estado genocida. Aunque sobre esto último, en realidad, hay mucho más margen de actuación de lo que parece.
Hasta ahora apenas hay ejemplos en los que hayan prosperado las exigencias legales para vincular tanto a las empresas como a sus directivos por las violaciones de derechos humanos
La semana pasada, a la vez que se hacía público el informe de la ONU, diferentes organizaciones de derechos humanos y la comunidad palestina de Catalunya denunciaban que un cargamento de acero estaba esperando en el puerto de Barcelona para embarcar con destino a la industria militar de Israel. Con origen en las plantas de Sidenor, compañía vasca con sede en Basauri, el envío tenía que ser recogido por la naviera ZIM para ser entregado en Haifa a una filial de la empresa Elbit Systems, proveedora de armamento al ejército israelí. La querella de las organizaciones sociales, en línea con las demandas que la campaña BDS trasladó a las autoridades de Turquía el mes pasado cuando otro barco de la misma compañía hizo el mismo trayecto, exigía el bloqueo de la carga en cumplimiento del derecho internacional. Pero la jueza de guardia de Barcelona, que tenía herramientas legales para hacerlo, no consideró oportuno registrar el buque y requisar el acero.
Neutralizar la impunidad corporativa
El Informe Albanese aborda de manera clara esta asimetría. Poniendo el foco en las 48 empresas citadas por la relatora, ciertamente no hay capacidad para concretar la extraterritorialidad respecto a su responsabilidad en la comisión de crímenes internacionales. No es que no exista ninguna posibilidad, porque en algunos ordenamientos jurídicos nacionales hay grietas por las que interponer demandas a las grandes corporaciones —véase, en Países Bajos, la querella contra Booking por sus negocios en Palestina—, pero desde un punto de vista estructural las dificultades son múltiples.
A pesar de que existe, tal y como ha indicado Francesca Albanese, una “base sólida para establecer la responsabilidad civil y penal de las corporaciones que facilitan crímenes de lesa humanidad”, hasta ahora apenas hay ejemplos en los que hayan prosperado las exigencias legales para vincular tanto a las empresas como a sus directivos por las violaciones de derechos humanos. También es verdad que, en la práctica, no hay ninguna ventanilla jurídica a la que dirigir estas demandas. La cuestión fundamental, en contraste con la fuerza de la armadura jurídica de la lex mercatoria, es que sigue habiendo un enorme hueco en el derecho internacional por donde se escapa la responsabilidad realmente existente de las grandes corporaciones.
A este estado de cosas han contribuido las restricciones que paulatinamente se han ido incorporando en las legislaciones nacionales, con las sucesivas reformas de la jurisdicción universal como uno de los máximos exponentes. Y sobre todo, en los organismos internacionales, la adopción de instrumentos de soft law que ha ido taponando otras posibilidades normativas más potentes. La fragilidad de los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos de la ONU, mucho más afines a las memorias de las consultoras privadas que a las auditorías de la inspección pública, no admite comparación alguna con el blindaje de los tratados comerciales y los acuerdos de protección de las inversiones.
La relatora propone diversas fórmulas para intentar neutralizar la impunidad con la que las grandes empresas están actuando en el genocidio y en los crímenes internacionales contra el pueblo palestino. Llama a todos los Estados, para empezar, a imponer sanciones y establecer un embargo total de armas a Israel, incluyendo en él los artículos de doble uso civil y militar (como el acero). También les insta a cancelar todos los acuerdos y contratos comerciales con ese Estado, justo en dirección contraria a la que ha mantenido la jefa de la diplomacia europea, que ha dicho que “suspender el acuerdo comercial de la UE con Israel no detendrá la matanza en Gaza”. Y respecto a las corporaciones, en el informe se exige el abandono de todas las actividades empresariales relacionadas con las violaciones de derechos humanos, reparando al pueblo palestino con compensaciones económicas e incluso “un impuesto sobre la riqueza del apartheid a semejanza de Sudáfrica”.
La victoria de la lucha social y sindical en Sidenor es una muestra de por dónde puede ir el camino de la exigencia de responsabilidades a las grandes empresas 
Las propuestas de Albanese, a nuestro parecer, podrán ir acompañadas al menos de cuatro propuestas perfectamente viables. Primero, una reforma de la ley de contratación pública que sirva para excluir de manera inmediata a las empresas, como CAF, que han sido identificadas por la ONU como corresponsables de la ocupación y el genocidio. Segundo, una norma que regule las obligaciones extraterritoriales de las grandes empresas y que establezca los mismos estándares sociales, laborales y ambientales en todos los países. Tercero, una revisión de las legislación de jurisdicción universal, que incluya la responsabilidad civil y penal de las personas jurídicas por los impactos de sus operaciones en el extranjero. Por último, un tratado internacional vinculante para obligar a las corporaciones transnacionales a cumplir los derechos humanos por igual en cualquier parte del mundo, tal y como se viene debatiendo en Ginebra desde hace más de una década con la oposición de las grandes potencias y las patronales empresariales.
Transformar el derecho
Al tiempo que la jueza de Barcelona decidía qué (no) hacer con la carga de acero destinada a la fabricación de armas para continuar con el genocidio, Sidenor anunciaba el cese definitivo de sus relaciones comerciales con Israel. La presión del movimiento BDS y de los sindicatos ELA, LAB y ESK, con presencia destacable en su comité de empresa, surtió efecto: el 1 de julio, la compañía hacía pública una nota de prensa en la que comunicaba formalmente la suspensión de sus envíos a empresas israelíes.
Lo recoge el informe Albanese en sus conclusiones: “Las entidades mencionadas constituyen una fracción de una estructura mucho más profunda de participación empresarial, que se beneficia de las violaciones y crímenes cometidos en los territorios palestinos ocupados y los hace posibles”. Y no se puede seguir sosteniendo por más tiempo que esta impunidad sistemática, con la que operan las grandes corporaciones y los Estados que las apoyan, se vaya a resolver con la lógica de autorregulación empresarial: “Si hubieran actuado con la diligencia debida, las empresas habrían dejado de colaborar con Israel hace mucho tiempo. Hoy, la exigencia de rendición de cuentas es aún más urgente: cualquier inversión sostiene un sistema de graves crímenes internacionales”.
La victoria de la lucha social y sindical en Sidenor es una muestra de por dónde puede ir el camino de la exigencia de responsabilidades a las grandes empresas por la violación de derechos humanos y en la comisión de crímenes de lesa humanidad. Como ha sucedido con los contratos de armas cancelados por los ministerios de Defensa e Interior, la presión pública, el boicot y el músculo social son las vías más efectivas para doblar el brazo a los gigantes corporativos. Los Estados no pueden ser el único eje sobre el que construir la legalidad internacional: los movimientos sociales y los colectivos en resistencia han de tomar protagonismo en la construcción del derecho. Que este llegue a convertirse en un vehículo de transformación contrahegemónica solo será posible si forma parte de un proceso de movilización popular.

miércoles, 9 de julio de 2025

El Pleno del ayuntamiento de Gijón evita posicionarse en contra del genocidio en Gaza por el rechazo de los partidos de derecha

 El Pleno evita posicionarse en contra del genocidio en Gaza por el rechazo de los partidos de derecha El rechazo de la derecha a una proposición de IU en el Pleno Municipal de Gijón ha impedido este miércoles la fijación de postura de la Corporación en contra del genocidio contra el pueblo palestino.Antes del debate plenario, ha intervenido Margarita Iglesias, del Comité con la Causa Árabe, quien ha leído la transcripción de un mensaje de un médico enviada desde Jabila, en la que describe la situación en la zona, con bombardeos que no cesan, incluso a quienes se atreven a ir a buscar comida.

También alude el médico a corte de Internet, que les deja sin conexión con el exterior. "No nos quedamos callados, nos silenciaron", señala el médico, quien ha aventurado que "el mundo sabrá lo que decidió no ver". Iglesias ha lamentado, a este respecto, que se está poniendo en tela juicio la existencia de un pueblo, el palestino.
La moción presentada por IU apoyada por el Comité por la Causa Árabe fue apoyada por I.U. , Podemos y el PSOE


La Audiencia Nacional abre una investigación penal contra Netanyahu por el asalto al barco humanitario Madleen


 La Audiencia Nacional abre una investigación penal contra Netanyahu por el asalto al barco humanitario Madleen

Rumbo a Gaza, Madrid, 8 de julio de 2025

El Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional ha acordado hoy la apertura de diligencias previas por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares, a raíz del asalto al barco Madleen de la Flotilla de la Libertad, ocurrido el pasado 1 de junio en aguas internacionales mientras se dirigía a Gaza con ayuda humanitaria.

En su auto, el juez instructor considera que los hechos denunciados revisten carácter delictivo, motivo por el cual ordena incoar
diligencias para su investigación.

La querella fue presentada por el ciudadano español Sergio Toribio —único tripulante español a bordo del Madleen— y el Comité de
Solidaridad con la Causa Árabe, representados por los abogados Jaume Asens y Endika Zulueta. El escrito, registrado el pasado jueves, denuncia el abordaje ilegal del buque por parte de la unidad de élite israelí Shayetet 13, el uso de drones, armas de fuego y gases lacrimógenos contra la tripulación, así como la detención arbitraria, interrogatorio y posterior deportación de los doce activistas a bordo, entre ellos Greta Thunberg y Rima Hassan.

La querella se fundamenta en el principio de jurisdicción universal, al considerar que los hechos constituyen graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario y se enmarcan en un contexto de genocidio en curso contra la población civil palestina. En concreto, se solicita la investigación por los siguientes delitos:

Crímenes de guerra (art. 608 bis y ss. del Código Penal español),
Crímenes de lesa humanidad (art. 607 bis),
Torturas y tratos inhumanos a personas protegidas,
Detención ilegal,
Violación del derecho a la asistencia humanitaria,
Actos de piratería o violencia en alta mar, prohibidos por el Derecho Internacional consuetudinario.

Se pide asimismo la emisión de órdenes de detención internacional contra los responsables, así como la cooperación activa con la Corte Penal Internacional, que ya solicitó en mayo una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes cometidos en Gaza.

Entre las diligencias propuestas destacan la toma de declaración como testigos de Greta Thunberg, Rima Hassan y otros tripulantes, la solicitud de documentación a las autoridades israelíes, la incorporación de informes de organismos internacionales sobre el bloqueo a Gaza y el asalto al Madleen, y la colaboración con la Fiscalía de la CPI.

La apertura de estas diligencias marca un paso importante en la lucha contra la impunidad”, ha declarado el eurodiputado y abogado Jaume Asens, quien ha subrayado que “cuando los Estados incumplen sus obligaciones, debe ser la sociedad civil quien active la justicia como herramienta ética, jurídica y política frente al horror”.

Desde el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, su portavoz Santiago González Vallejo ha declarado:

Llevamos años denunciando el bloqueo ilegal a Gaza y el castigo colectivo a su población. Este proceso judicial es una conquista del
movimiento de solidaridad internacional y una advertencia a quienes creen que pueden actuar con total impunida
d”.

Por su parte, la activista y portavoz de la Flotilla de la Libertad en el Estado español, Sandra Barrilaro, ha señalado:

Navegamos con el derecho internacional de nuestra parte. Atacar una misión humanitaria en aguas internacionales es un crimen grave que debe ser juzgado. La justicia española lanza un mensaje claro: los derechos humanos no se pueden pisotear sin consecuencias”.

La acción judicial remite al precedente del caso Mavi Marmara (2010), otro abordaje ilegal por parte de Israel a una embarcación humanitaria, y se inscribe en una estrategia internacional más amplia para denunciar el bloqueo a Gaza, los ataques a misiones civiles y la política de exterminio practicada por el gobierno israelí. El objetivo de los querellantes es que esta iniciativa sea replicada en los distintos países de los tripulantes, siempre que exista base legal para ejercer la jurisdicción universal.

La Audiencia Nacional abre diligencias previas contra Benjamin Netanyahu por el asalto al Madleen

Euronews en español, 8 de julio de 2025

El magistrado ha solicitado un dictamen a la Fiscalía para abrir una causa penal contra el primer ministro israelí y varios miembros de su cúpula por crímenes de guerra, lesa humanidad, detención ilegal y trato degradante a la tripulación del barco perteneciente a la Flotilla de la Libertad.
El juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha abierto unas diligencias preliminares que pretenden determinar si es competente para investigar a Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, tras el asalto militar por parte de su Ejército al buque Madleen. El auto pide la colaboración con la Corte Penal Internacional -la cual mantiene una orden de arresto internacional contra el mandatario por presuntos crímenes humanitarios- y denuncia el asalto bajo un contexto de genocidio en Gaza.
Los tripulantes del Madleen trataron de alcanzar las costas de Gaza el pasado mes de junio para transportar víveres y útiles humanitarios a su población asediada. En él navegaban el cooperante español Sergio Toribio, la activista sueca Greta Thunberg o Rima Hassan, eurodiputada francesa. Los cooperantes denunciaron por vídeo y tras su liberación que fueron asediados en aguas internacionales durante la noche del 8 de junio. El texto de la denuncia reitera cómo los tripulantes fueron transportados por la fuerza a territorio israelí, incomunicados, despojados de sus pertenencias y obligados a ver propaganda del Ejército y el actual Ejecutivo israelí.
Sergio Toribio ya aseguró tras su deportación a territorio español que demandaría a Israel por sus acciones. Su abogado es Jaume Asens, eurodiputado de Sumar y una de las caras históricas de los Comunes en Cataluña. El propio Asens trató de zarpar hace más de un año junto a la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en otro barco de la Flotilla de la Libertad (la coalición tras el Madleen) pero los continuos retrasos con respecto a su marcha provocaron su regreso anticipado a España.
Imagen
Además del propio Toribio, el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe se ha sumado a la querella contra el primer ministro y su ministro de Defensa, Israel Katz; el vicealmirante David Saar Salama y otros altos mandos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Los demandantes se amparan en el principio de jurisdicción universal recogido en la legislación española para investigar a esos dirigentes, como ya ocurrió hace décadas con casos judiciales que investigaron a varios responsables de la dictadura argentina desarrollada a finales de los 70 y principios de los 80.
El nuevo barco de la Flotilla, el Handala, zarpará el próximo 13 de julio
La coalición de la Flotilla de la Libertad ha anunciado que fletará nuevos suministros y tripulantes en el Handala, un barco civil que se propone repetir la estrategia del Madleen. El barco, cuyo nombre en árabe hace alusión a un dibujo animado palestino, zarpará presuntamente desde Siracusa el próximo 13 de julio, según informa el grupo en un comunicado de su web.

Sánchez y Díaz pactan tramitar una ley que facilite el embargo a la industria militar de Israel

Sánchez y Díaz pactan tramitar una ley que facilite el embargo a la industria militar de Israel La iniciativa se impulsará en el Congreso de...