miércoles, 19 de junio de 2024

Informe Neocolonialismo Verde en el Territorio Ocupado del Sáhara Occidental Marca España .Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE), NOVACT y SUDS,


 Informe

Neocolonialismo Verde en el Territorio Ocupado del Sáhara Occidental Marca España
Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE), NOVACT y SUDS, 
18 de junio de 2024
El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE), NOVACT y SUDS publicamos “Neocolonialismo verde en el Territorio Ocupado del Sáhara Occidental Marca España”, un informe que documenta los proyectos de greenwashing de las empresas renovables españolas en los territorios ocupados del Sáhara, así como las complicidades de la Unión Europea, el Estado español y la banca española.

La carencia de recursos fósiles y el contexto geoestratégico global ha llevado a Marruecos a desarrollar un ambicioso plan de transición energética. Para reducir su dependencia de las importaciones de petróleo y gas, Marruecos tiene la intención de conseguir el 52% de su cuota de energía a través de fuentes renovables para el 2030. Esto le permitiría aspirar a convertirse en un líder africano en el campo de las renovables y uno de los principales proveedores potenciales de la Unión Europea. Esta aspiración ha llevado al Gobierno de Marruecos a desarrollar el sector de la energía solar, eólica y de hidrógeno en Marruecos, pero también en el territorio saharaui que ocupa de forma ilegal desde 1976.

Algunos hallazgos de la investigación:
  • Estos proyectos de energía renovable están siendo utilizados para consolidar la ocupación mediante la afianzamiento de la dependencia del pueblo saharaui de las infraestructuras marroquíes, con la connivencia de empresas, capital extranjero, y en cierto modo, de la Unión Europea y el Estado español, dado que esta política económica se alinea con sus estrategias de transición energética verde.

  • En un marco de aparente oficialidad y legalidad y bajo prácticas de greenwashing, las inversiones en las industrias de renovables a través de partenariados público-privados, esconden graves vulneraciones del derecho internacional que suponen la desposesión de recursos naturales y la violación del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

  • Marruecos utiliza un sistema de ayudas, exenciones fiscales y otras políticas económicas para promover la contratación de población marroquí en el territorio ocupado saharaui, lo cual atrae población colona marroquí modificando así la estructura demográfica en el territorio ocupado.

  • En el ámbito del Estado español, foros, acuerdos de cooperación, encuentros empresariales de alto nivel España-Marruecos y agencias de promoción económica como el ICEX fomentan la entrada al mercado energético marroquí de empresas renovables españolas, sin informar al tejido empresarial español sobre el estatus legal del Sáhara Occidental como Estado No Autónomo pendiente de descolonización y las posibles vulneraciones de derechos humanos en las que pueden incurrir.

El informe del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo documenta los casos de 4 empresas españolas que desarrollan proyectos renovables en el Sáhara Occidental ocupado:

  • Acciona, de la familia Entrecanales ha entrado en el proyecto por el desarrollo de ocho granjas eólicas y un proyecto para una planta de hidrógeno verde del Gobierno marroquí en las zonas del Sáhara Occidental ocupado del Aaiún y Boujdor, a través de ORNX Boujdour y ORNX Laayoune.

  • Grupo TSK, que opera a través de sus filiales: Construction et Montage du Maroc y Ouarzazate Solar 1. TSK desarrolla un proyecto de tecnología termosolar y fotovoltaica en la provincia de Midelt y un proyecto de energía eólica para la producción de hidrógeno verde ubicado en  Dakhla (Sáhara Occidental ocupado).

  • Siemens Gamesa participa en cuatro parques eólicos en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, uno de los cuales provee el 99% de la energía que se requiere para hacer funcionar la mina de extracción y exportación de fosfatos de Fundido Bucraa, uno de los negocios más polémicos de la ocupación marroquí.

  • Grupo Lasarte, proveyó -a través de Laso Lasarte Wind- de transporte logístico al proyecto de 5 parques eólicos de Siemens Gamesa. Dos de ellos, Boujdour y Tiskrad, se encuentran en el Territorio Ocupado del Sáhara.
 
Seis sentencias consecutivas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dan la razón al Sáhara Occidental sobre el derecho del pueblo saharaui de disponer y explotar sus recursos. Este año se espera la respuesta de la abogada general al último litigio abierto por el Frente Polisario al Estado de Marruecos a causa del Acuerdo de Pesca entre la UE y Marruecos.

Medio millón de personas saharauis viven en el territorio actualmente ocupado por Marruecos sin acceso a la mayoría de sus recursos naturales, y aproximadamente 165.000 saharauis viven en el exilio en los campamentos de Tindouf en Argelia a la espera del referéndum que determine el estatus del último territorio africano por descolonizar.

El informe ha sido realizado por Felip Daza, Carlos Díaz, Berta Flores, Paula Mas y Nora Miralles.
Coordinadores del informe: Alys Samson Estapé y [ alys@novact.org ] Maite Ramos Plaza [ maite@suds.cat ] Portada y diseño: Toni Sánchez Poy [ flaperval@yahoo.es ] Foto portada: Equipe Media

No hay comentarios:

Publicar un comentario