jueves, 26 de enero de 2023

Una vez dirigí Human Rights Watch. Harvard bloqueó mi beca por Israel Por Kenneth Roth.The Guardian,


 Una vez dirigí Human Rights Watch. Harvard bloqueó mi beca por Israel


Por Kenneth Roth
The Guardian, martes 10 de enero de 2023


Me dijeron que vetaron mi beca en la Kennedy School por mis críticas y las de Human Rights Watch a Israel

Durante las tres décadas que dirigí Human Rights Watch, reconocí que nunca atraeríamos a donantes que quisieran eximir a su país favorito de la aplicación objetiva de los principios internacionales de derechos humanos. Ese es el precio de respetar los principios.

Sin embargo, las universidades estadounidenses no han articulado una norma similar, y no está claro si la siguen. Esa falta de claridad deja la impresión de que los grandes donantes podrían utilizar sus contribuciones para bloquear las críticas a determinados temas, en violación de la libertad académica. O incluso que los administradores de la universidad podrían anticipar posibles objeciones de los donantes a las opiniones de un miembro del profesorado antes de que nadie tenga que decir nada.

Eso parece ser lo que me ocurrió en la Kennedy School de Harvard. Si alguna institución académica puede permitirse el lujo de atenerse a los principios, de negarse a comprometer la libertad académica bajo la presión real o supuesta de los donantes, ésa es Harvard, la universidad más rica del mundo. Sin embargo, el decano de la Kennedy School, Douglas Elmendorf, vetó una beca de derechos humanos que se me había ofrecido por mis críticas a Israel. Según parece, la reacción de los donantes era lo que le preocupaba.

Poco después de anunciar mi marcha de Human Rights Watch, el Carr Center for Human Rights Policy de la Kennedy School se puso en contacto conmigo para hablar de ofrecerme una beca. Llevaba mucho tiempo colaborando informalmente con el Carr Center, por lo que me pareció un lugar natural para pasar un año mientras escribía un libro. Así que, en principio, acepté. El único paso que faltaba era la aprobación del decano, que todos supusimos que sería una formalidad.

De hecho, en previsión de mi estancia en la escuela, me puse en contacto con el decano para presentarme. Mantuvimos una agradable conversación de media hora. El único indicio de problema llegó al final. Me preguntó si tenía enemigos.

Fue una pregunta extraña. Le expliqué que, por supuesto, tenía enemigos. Muchos. Son gajes del oficio de defensor de los derechos humanos.

Le expliqué que los gobiernos chino y ruso me habían sancionado personalmente, lo que en mi opinión era una insignia de honor. Mencioné que una serie de gobiernos, incluidos los de Ruanda y Arabia Saudí, me odian. Pero tenía la corazonada de a dónde quería llegar, así que también señalé que el gobierno israelí sin duda también me detesta.

Aquello resultó ser el beso de la muerte. Dos semanas después, el Carr Center me llamó para decirme tímidamente que Elmendorf había vetado mi beca. Le dijo a la profesora Kathryn Sikkink, una respetada especialista en derechos humanos afiliada a la Kennedy School, que el motivo eran mis críticas a Israel y las de Human Rights Watch.

Se trata de una revelación sorprendente. ¿Cómo puede una institución que pretende ocuparse de la política exterior -que incluso alberga un centro de política de derechos humanos- evitar las críticas a Israel?

Elmendorf no ha defendido públicamente su decisión, por lo que sólo podemos conjeturar lo sucedido. No se sabe que haya adoptado posiciones públicas sobre el historial de derechos humanos de Israel, por lo que es difícil imaginar que sus opiniones personales fueran el problema.

Pero como demostró The Nation en su exposición sobre mi caso, varios de los principales donantes de la Kennedy School son grandes partidarios de Israel. ¿Consultó Elmendorf con estos donantes o supuso que se opondrían a mi nombramiento? No lo sabemos. Pero es la única explicación plausible que he oído para su decisión. El portavoz de la Kennedy School no lo ha negado.

Algunos defensores del gobierno israelí han afirmado que el rechazo de Elmendorf a mi beca se debió a que Human Rights Watch, o yo, dedicamos demasiada atención a Israel. La acusación de "parcialidad" resulta enriquecedora viniendo de personas que nunca critican a Israel y, normalmente utilizando nombres de organizaciones que suenan neutrales, atacan a cualquiera que critique a Israel.

Además, Israel es uno de los 100 países de cuyo historial de derechos humanos se ocupa regularmente Human Rights Watch. Israel es un porcentaje minúsculo de su trabajo. Y en el contexto palestino-israelí, Human Rights Watch no sólo se ocupa de la represión israelí, sino también de los abusos de la Autoridad Palestina, Hamás y Hezbolá.

En cualquier caso, es dudoso que estos críticos estuvieran satisfechos si Human Rights Watch publicara un poco menos de informes sobre Israel, o si yo emitiera tuits con menos frecuencia. No quieren menos críticas a Israel. No quieren ninguna crítica a Israel.

El otro argumento que esgrimen los defensores de Israel es que Human Rights Watch y yo "demonizamos" a Israel, o que intentamos "evocar repulsión y asco". Normalmente esto es un preludio para acusarnos de ser "antisemitas".

La defensa de los derechos humanos se basa en documentar y hacer pública la mala conducta gubernamental para avergonzar al gobierno y que deje de hacerlo. Eso es lo que hace Human Rights Watch con los gobiernos de todo el mundo. Equiparar esto con el antisemitismo es absurdo. Y peligroso, porque rebaja el gravísimo problema del antisemitismo al reducirlo a la crítica de Israel.

La cuestión en Harvard va mucho más allá de mi propia beca académica. Reconozco que, como figura establecida en el movimiento de derechos humanos, me encuentro en una posición privilegiada. Que me denieguen esta beca no obstaculizará significativamente mi futuro. Pero me preocupan los académicos más jóvenes que son menos conocidos. Si me anulan la beca por mis críticas a Israel, ¿se arriesgarán a asumir el tema?

La cuestión fundamental aquí es la censura impulsada por los donantes. ¿Por qué debería cualquier institución académica permitir la percepción de que las preferencias de los donantes, ya sean expresas o supuestas, pueden restringir la investigación y la publicación académicas? Independientemente de lo que haya ocurrido en mi caso, la rica Harvard debería tomar la iniciativa.

Para aclarar su compromiso con la libertad académica, Harvard debería anunciar que no aceptará contribuciones de donantes que intenten utilizar su influencia financiera para censurar el trabajo académico, y que no se permitirá a ningún administrador censurar a los académicos por las presuntas preocupaciones de los donantes. Eso transformaría este episodio profundamente decepcionante en algo positivo.

Kenneth Roth fue director ejecutivo de Human Rights Watch de 1993 a 2022. Actualmente está escribiendo un libro. 
Por qué el Padrino de los Derechos Humanos no es bienvenido en Harvard
Por Michael Massing
thenation.org, 5 DE ENERO DE 2023

A Kenneth Roth, que dirigió Human Rights Watch durante 29 años, se le denegó una beca en la Kennedy School. ¿El motivo? Israel.

Poco después de que Kenneth Roth anunciara en abril su intención de dimitir como director de Human Rights Watch, Sushma Raman, directora ejecutiva del Centro Carr para Políticas de Derechos Humanos de la Harvard Kennedy School, se puso en contacto con él. Raman preguntó a Roth si estaría interesado en incorporarse al centro como investigador principal. Parecía algo natural. En los casi 30 años de Roth como director ejecutivo de HRW, su presupuesto había crecido de 7 millones de dólares a casi 100 millones, y su personal había pasado de 60 a 550 personas que supervisaban más de 100 países. The New York Times lo calificó de "padrino" de los derechos humanos en una larga y admirativa reseña de su carrera, señalando que Roth "ha sido un irritante implacable con los gobiernos autoritarios, exponiendo los abusos de los derechos humanos con documentados informes de investigación que se han convertido en la especialidad del grupo". HRW desempeñó un papel destacado en la creación del Tribunal Penal Internacional, y contribuyó a lograr las condenas de Charles Taylor, de Liberia, Alberto Fujimori, de Perú, y (en un tribunal para la antigua Yugoslavia) de los líderes serbobosnios Radovan Karadzic y Ratko Mladic.

Roth colaboraba con el Centro Carr desde su fundación en 1999. En 2004, participó en un debate ante 300 personas con Michael Ignatieff, entonces su director, sobre si la invasión estadounidense de Irak podía calificarse de intervención humanitaria (Ignatieff dijo que sí; Roth, que no). El debate fue moderado por Samantha Power, una de las fundadoras del Centro.

En una videoconferencia con Raman y Mathias Risse, director del Carr Center, Roth manifestó su interés en ser becario; tenía previsto escribir un libro sobre su experiencia en HRW y sobre cómo un grupo relativamente pequeño de personas puede mover a los gobiernos, y podría aprovechar las instalaciones de investigación del centro. El 7 de mayo, Raman le envió una propuesta formal, y el 9 de junio, Roth aceptó en principio unirse al centro. Raman envió la propuesta a la oficina del decano Douglas Elmendorf para su aprobación en lo que se supuso que era una formalidad. El 12 de julio, Roth mantuvo una conversación por vídeo con Elmendorf (antiguo economista jefe del Consejo de Asesores Económicos y director de la Oficina Presupuestaria del Congreso) para presentarse y responder a las preguntas que pudiera tener.

Dos semanas más tarde, sin embargo, Elmendorf informó al Carr Center de que la beca de Roth no sería aprobada.

El centro se quedó atónito. "Pensábamos que sería un compañero estupendo", dice Kathryn Sikkink, catedrática de Política de Derechos Humanos en la Kennedy School. Sikkink, destacada académica en este campo, lleva nueve años afiliada al Carr Center, y durante ese tiempo nunca había ocurrido nada parecido. Como señaló, el centro ha acogido a otros destacados defensores de los derechos humanos, como William Schulz, director ejecutivo de Amnistía Internacional en EE. UU. de 1994 a 2006, y Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional de 2010 a 2018.

A Sikkink le sorprendió aún más la explicación del decano: Israel. Human Rights Watch, le dijeron, tiene un "sesgo antiisraelí"; los tuits de Roth sobre Israel eran especialmente preocupantes. Sikkink quedó desconcertada. En su propia investigación, había utilizado los informes de HRW "todo el tiempo" y, aunque la organización había sido crítica con Israel, también lo había sido con China, Arabia Saudí e incluso Estados Unidos.

Sikkink incluyó este punto en un detallado correo electrónico que preparó para el decano con el fin de rebatir la acusación de parcialidad antiisraelí. Se basó en la Escala de Terror Político, una medida anual de la represión estatal elaborada por un equipo de la Universidad de Carolina del Norte en Asheville. Clasifica a los países en una escala de 1 a 5, de menos a más represivos, en función de la incidencia de encarcelamientos políticos, ejecuciones sumarias, torturas y similares. El equipo codifica el historial de cada país basándose en los informes anuales sobre derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Cada año, Israel y los Territorios Ocupados obtienen una puntuación de 3 ó 4, lo que los sitúa en la misma categoría que Angola, Colombia, Turquía y Zimbabue. Además, comparó la evaluación de HRW con la de Amnistía y el Departamento de Estado y encontró que las tres eran "bastante similares". En resumen, dice Sikkink, los datos mostraron que "Human Rights Watch no tiene ningún prejuicio contra Israel" y que concluir lo contrario "es desinformar". Envió sus conclusiones a Elmendorf; el decano respondió que había leído su correo electrónico pero que no reconsideraría su decisión.

Para entender el contexto de esa decisión, Sikkink me remitió a un artículo de Peter Beinart aparecido en The New York Times el 26 de agosto bajo el titular "¿Ha perdido el rumbo la lucha contra el antisemitismo?". "En los últimos 18 meses", escribió Beinart, "las organizaciones judías más prominentes de Estados Unidos han hecho algo extraordinario. Han acusado a las principales organizaciones de derechos humanos del mundo de promover el odio a los judíos." Después de que HRW publicara un informe en abril de 2021 acusando a Israel de practicar una política de apartheid hacia los palestinos, señaló Beinart, el Comité Judío Americano (AJC) afirmó que sus acusaciones "a veces rozan el antisemitismo". Y después de que Amnistía Internacional, en febrero de 2022, publicara su propio informe acusando a Israel de apartheid, la Liga Antidifamación (ADL) predijo que "probablemente conducirá a una intensificación del antisemitismo." Además, el AJC y la ADL se unieron a otros cuatro destacados grupos judíos para emitir una declaración en la que afirmaban que el informe de Amnistía no sólo era tendencioso e inexacto, sino que también "alimenta a los antisemitas de todo el mundo que tratan de socavar el único país judío de la Tierra." Era, concluía Beinart, una "terrible ironía" que "la campaña contra el 'antisemitismo'" estuviera siendo utilizada por estos grupos como "un arma contra las organizaciones de derechos humanos más respetadas del mundo."

La acusación de que Human Rights Watch es hostil a Israel no es nueva. En 2009, Robert Bernstein, ex director de Random House, que fundó HRW y fue su presidente de 1978 a 1998, la criticó duramente en un artículo de opinión en el Times. La misión original de HRW, escribió, era "abrir sociedades cerradas, defender las libertades básicas y apoyar a los disidentes", pero en su lugar "ha estado publicando informes sobre el conflicto árabe-israelí que están ayudando a quienes desean convertir a Israel en un Estado paria". Oriente Medio "está poblado de regímenes autoritarios con un historial de derechos humanos espantoso", y sin embargo HRW "ha escrito muchas más condenas a Israel por violaciones del derecho internacional que a cualquier otro país de la región." (Rechazando la afirmación de Bernstein, HRW observó que desde el año 2000 había elaborado más de 1.700 informes y otros comentarios sobre Oriente Medio y el Norte de África, la inmensa mayoría de ellos sobre países distintos de Israel).

HRW también ha sido atacada regularmente por Gerald Steinberg, profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad Bar-Ilan de Israel y presidente de NGO Monitor. A pesar de su nombre que suena neutral, NGO Monitor, desde su fundación en 2001, ha seguido casi exclusivamente a organizaciones no gubernamentales que critican a Israel, HRW entre ellas. Ha acusado a la organización de "desempeñar un papel destacado en la demonización de Israel", de impulsar una "agenda antiisraelí" que contribuye al odio hacia ese país, y de ocultar su parcialidad política tras "la retórica de los derechos humanos". "La inmoral obsesión antiisraelí de Ken Roth y la guerra de Gaza" rezaba el titular de un informe de septiembre de 2014. Durante más de una década, afirmaba, Roth había hecho "numerosas afirmaciones falsas" sobre Israel y distorsionado sistemáticamente el derecho internacional "para promover sus objetivos personales e ideológicos". Como prueba, ofrecía un catálogo de más de 400 tuits. (Ejemplo: "Los cacareados ataques de precisión de Israel contra estructuras civiles como viviendas familiares son simples crímenes de guerra").

Steinberg y otros defensores de Israel se sintieron especialmente agraviados por el informe 2021 de HRW en el que se acusaba a Israel de apartheid. En 217 páginas de documentación detallada y análisis jurídico, el informe pretendía demostrar que las autoridades israelíes habían cumplido la definición legal de los crímenes contra la humanidad de apartheid y persecución (la privación grave de derechos fundamentales por motivos raciales, étnicos o de otro tipo) al aplicar políticas tanto en Israel como en los Territorios Ocupados que "privilegian metódicamente a los israelíes judíos y discriminan a los palestinos". Esas políticas incluían facilitar el traslado de israelíes judíos a los Territorios Ocupados y concederles derechos superiores a los de los palestinos que vivían allí; la confiscación generalizada de tierras de propiedad privada en gran parte de Cisjordania; y la construcción de la barrera de separación "de una manera que daba cabida al crecimiento anticipado de los asentamientos", todo ello para disipar la noción "de que las autoridades israelíes consideran que la ocupación es temporal".

Steinberg se abalanzó en The Jerusalem Post. Aunque HRW afirmó que su informe se basaba en material nuevo, escribió, "una lectura rápida revela la misma mezcla de propaganda estridente, acusaciones falsas y distorsiones legales comercializadas por la red de ONG durante décadas". En contraste con la crueldad sistemática del régimen de apartheid de Sudáfrica, los ciudadanos no judíos de Israel "tienen plenos derechos, incluido el de votar a los representantes de la Knesset". Steinberg denunció al autor del informe, Omar Shakir, citando su anterior trabajo como "activista universitario" agitando contra el apartheid israelí, y atacó a Roth por liderar una "campaña de 20 años" invocando el tema del "apartheid israelí".

Roth rechaza tales afirmaciones. La mayoría de las personas conocedoras de Israel, dice, entienden que NGO Monitor "es una fuente profundamente sesgada" que "nunca ha encontrado válida una crítica al historial de derechos humanos de Israel". Roth cree que Steinberg estaba "especialmente indignado porque me atreviera a criticar a Israel a pesar de que soy judío y me atrajo a la causa de los derechos humanos la experiencia de mi padre viviendo en la Alemania nazi". Su padre escapó a Nueva York en 1938 cuando él tenía 12 años, y Roth creció escuchando muchas "historias de Hitler".

En sus recurrentes andanadas contra HRW, Steinberg casi nunca menciona los frecuentes informes y declaraciones de la organización sobre abusos y crímenes cometidos por las autoridades palestinas. En un informe de 2018 titulado "Dos autoridades, un camino, cero disidencia", por ejemplo, HRW afirmó que "en los 25 años transcurridos desde que los palestinos obtuvieron cierto grado de autogobierno sobre Cisjordania y la Franja de Gaza, sus autoridades han establecido maquinarias de represión para aplastar la disidencia, incluso mediante el uso de la tortura." Basándose en una investigación de dos años que incluyó entrevistas con 147 ex detenidos y sus familiares y abogados, entre otros, el informe enumeraba 86 casos que, en conjunto, demostraban que "las autoridades palestinas detienen habitualmente a personas cuya expresión pacífica les desagrada y torturan a quienes tienen bajo su custodia". Las detenciones "constituyen graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos", y la tortura "puede equivaler a un crimen contra la humanidad, dada su práctica sistemática durante muchos años." El autor del informe fue Omar Shakir.

En resumen, con Roth, Human Rights Watch aplicó a las autoridades palestinas el mismo rasero que aplicaba a Israel y a muchos otros gobiernos. Roth hizo esta observación en su conversación del 12 de julio con Elmendorf. Durante la misma, recuerda Roth, el decano dijo que iba a empezar a examinar las becas más de cerca y le preguntó si tenía enemigos. "Eso es lo que hago", le dijo Roth. "Me hago enemigos".

La lista es, en efecto, larga. En 2014, a Roth se le negó la entrada a El Cairo tras llegar para publicar un informe que implicaba a altos cargos egipcios en el asesinato sistemático de manifestantes. En 2020, fue rechazado en el aeropuerto de Hong Kong tras llegar para publicar el informe anual de HRW, cuyo ensayo principal, escrito por Roth, criticaba el historial de derechos humanos de China. Fue denunciado por Arabia Saudí por las exigencias de HRW de que rindiera cuentas por el asesinato de Jamal Khashoggi; bloqueado en Twitter por el ruandés Paul Kagame por los informes de HRW sobre las atrocidades y la represión de su gobierno; e incluido en la lista de personas sancionadas por Rusia tras su invasión de Ucrania.

"Pero yo sabía a dónde quería llegar", dice Roth sobre su intercambio con Elmendorf. "Siempre es Israel".

En respuesta a una solicitud de comentarios, James F. Smith, portavoz de la Kennedy School, escribió: "Tenemos procedimientos internos para considerar becas y otros nombramientos, y no discutimos nuestras deliberaciones sobre individuos que puedan estar bajo consideración." Hasta la fecha, Elmendorf no ha dado ninguna indicación sobre quién puede haberse opuesto a la presencia de Roth en la escuela.

Sin embargo, un precedente ofrece una pista. El 13 de septiembre de 2017, el Instituto de Política de la Kennedy School anunció que Chelsea Manning sería una de sus profesoras visitantes ese otoño. Manning había salido de prisión en mayo tras cumplir siete años de condena por violar la Ley de Espionaje y por otros delitos derivados de su filtración de cientos de miles de documentos militares y diplomáticos clasificados o sensibles. Michael Morell, que pasó 33 años en la CIA, incluidos más de tres años como director adjunto, y que en ese momento era investigador senior no residente en la Kennedy School, estaba indignado, y al día siguiente envió al decano Elmendorf una carta anunciando su dimisión. "Lamentablemente, no puedo formar parte de una organización -la Kennedy School- que honra a un delincuente convicto y filtrador de información clasificada", escribió. (Según Kathryn Sikkink, durante sus cuatro años en la escuela, Morell defendió en varias ocasiones el uso de la tortura por parte de la administración Bush, insistiendo en que prácticas como el ahogamiento simulado no se calificaban como tales).

Más tarde ese mismo día, el director de la CIA, Mike Pompeo, informó a la universidad de que apoyaba la decisión de Morell y cancelaba una comparecencia programada para esa tarde en la Kennedy School. A primera hora del día siguiente, Elmendorf anunció que la escuela retiraba la invitación a Manning "y el honor percibido que implica para algunas personas." Otras dos figuras controvertidas a las que el Instituto de Política también había invitado a ser becarios -los ex funcionarios de Trump Sean Spicer y Corey Lewandowski- no se enfrentaron a tal sanción. Una petición online organizada por un grupo de graduados de Harvard que criticaba la decisión de Elmendorf atrajo más de 15.000 firmas. "Al ceder a la presión de altos funcionarios actuales y anteriores de la CIA", afirmaba, "ha echado por la borda la libertad académica".

A pesar de todas las diferencias entre Chelsea Manning y Kenneth Roth -la primera, una filtradora y denunciante de irregularidades condenada por violar la Ley de Espionaje; el segundo, un destacado defensor de los derechos humanos-, sufrieron destinos similares, y juntos sugieren una realidad fundamental sobre la Kennedy School: la presencia dominante de la comunidad de seguridad nacional estadounidense y su estrecho aliado Israel.

La Kennedy School es una de las principales escuelas de gobierno y política pública del mundo. Ofrece desde doctorados y másteres en políticas públicas y administración hasta sesiones de formación ejecutiva de una semana que cuestan 10.250 dólares y permiten a los participantes poner Harvard en sus currículos. No es una única institución cohesionada, sino más bien un conglomerado de feudos y bailiwicks que se ocupan de todo, desde la resolución de conflictos, la proliferación nuclear y el cambio climático hasta la política urbana, la regulación financiera y la movilización de los votantes. Entre los más importantes se encuentra el Centro para el Liderazgo Público, que pretende crear "un mundo más equitativo y justo" e incluye un "laboratorio de liderazgo y felicidad" (dirigido por Arthur Brooks, ex presidente del American Enterprise Institute y autor de libros como Who Really Cares: The Surprising Truth About Compassionate Conservatism); el Mossavar-Rahmani Center for Business and Government, que reúne a "líderes del pensamiento" de los sectores público y privado para crear una "incubadora de ideas" que "informe sobre opciones y soluciones políticas" (bajo la dirección del ex secretario del Tesoro Lawrence Summers); y el Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy, que reúne anualmente a periodistas y académicos de todo el país para describir y diagnosticar los retos a los que se enfrenta la industria de la información. Cada uno de estos organismos tiene sus propios miembros, que prestan sus servicios con la aprobación del decano, que preside la escuela en su conjunto.

El Carr Center, con una plantilla de ocho personas y 32 becarios, es una de las subdivisiones más pequeñas y pobres de la Escuela. Su supervivencia año tras año es precaria, ya que su misión de promover los derechos humanos y denunciar los abusos del gobierno a menudo se siente incómoda con los institutos que se ocupan de la política de defensa, la estrategia militar y la recopilación de información.

Entre estos institutos destaca el Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales, y un vistazo a sus actividades puede ayudar a explicar por qué se consideró que Roth estaba demasiado caliente. Clasificado como el mejor think tank afiliado a una universidad del mundo por el Global Go To Think Tank Index Report 2018 de la Universidad de Pensilvania, el centro cuenta con 56 miembros en plantilla, 12 programas de becas y más de 225 expertos, casi 100 de ellos en seguridad internacional y defensa. De 1995 a 2017, el director del centro fue Graham Allison. Profesor de Gobierno en Harvard y autor de numerosos libros sobre seguridad nacional, entre ellos Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis (1971), Allison está considerado el decano fundador de la Kennedy School y la persona que la construyó financieramente desde cero. (También ayudó a crear el Carr Center).

Allison, que sigue estando muy presente en la escuela, ha formado parte de los consejos de Natixis, Loomis Sayles y Hansberger Group (todos ellos dedicados a la gestión de inversiones y patrimonios); Taubman Centers (promotores de centros comerciales); Chase Bank; Chemical Bank; International Energy Corporation; y Getty Oil. También formó parte del Consejo de Política de Defensa con todos los secretarios de Defensa, desde Caspar Weinberger hasta John Mattis; fue asesor especial del secretario de Defensa de 1985 a 1987; y fue subsecretario de Defensa para Política y Planes de 1993 a 1994. Según su currículum, Allison contribuyó a hacer del Centro Belfer un brazo virtual del complejo de inteligencia militar.

Ash Carter, secretario de Defensa saliente en la administración Obama, dirigió el centro desde 2017 hasta su repentina muerte el pasado octubre. Durante sus 35 años de carrera, Carter fue miembro del Laboratorio Draper y formó parte de los consejos de administración de MITRE Corporation, Mitretek Systems y el Laboratorio Lincoln del MIT, todos ellos contratistas de defensa e investigadores de armamento implicados en asuntos como la ciberseguridad, la lucha antiterrorista, la guerra con drones y la tecnología de misiles. El sustituto de Carter, Eric Rosenbach, fue jefe de gabinete del Pentágono de 2015 a 2017 y subsecretario de Defensa para Seguridad Global. Antes de eso fue oficial de inteligencia del Ejército y comandante de una unidad de inteligencia de telecomunicaciones. Según su página web, Rosenbach trabajó en dos contratos para la CIA (no se dan detalles concretos) en 2020 y 2021.

Una de las iniciativas de más alto perfil del Centro Belfer es el Proyecto de Inteligencia, que (según su página web) "vincula a las agencias de inteligencia con los investigadores del Belfer, la Facultad y los estudiantes de la Escuela Kennedy, para enriquecer su educación e impactar en las políticas públicas." Está dirigido por Paul Kolbe, que pasó 25 años en la dirección de operaciones de la CIA, tanto en funciones exteriores como nacionales. Entre sus 52 becarios de alto nivel se encuentra James Clapper, director de inteligencia nacional de Estados Unidos entre 2010 y 2017.

Cada año, el proyecto acoge a más de una docena de "estrellas emergentes de la inteligencia" de todo el mundo como parte de un programa de becas concebido por David Petraeus, el general retirado de cuatro estrellas del Ejército que fue director de la CIA entre septiembre de 2011 y noviembre de 2012. Como director de la CIA, Petraeus quería encontrar una forma de poner en contacto a jóvenes oficiales de inteligencia con las mejores universidades. En busca de apoyo, se puso en contacto con Thomas Kaplan, un superrico especulador de metales, coleccionista de arte y aventurero de la política exterior, y le convenció para que financiara una beca para oficiales de inteligencia clandestinos. Juntos se pusieron en contacto con su amigo Graham Allison, que enseguida se ofreció a albergarla en el Belfer Center.

En su primer año, el programa acogió a dos oficiales clandestinos. Desde entonces se ha refundido, ampliado y rebautizado como Becas Recanati-Kaplan; este año acoge a 16 becarios de nueve países y 13 agencias de inteligencia. Leon Recanati es suegro de Kaplan e inversor israelí. Kaplan (junto con Sheldon y Miriam Adelson) proporcionó la mayor parte de la financiación inicial de Unidos contra el Irán Nuclear, creada en 2008 para combatir la amenaza percibida de ese país; el grupo (que tiene fuertes vínculos con los ejércitos estadounidense e israelí) lideró la campaña para deshacer el acuerdo nuclear de 2015 con Irán. Graham Allison forma parte del consejo de UANI y ha ejercido presión en su nombre en Washington.

Petraeus se vio obligado a dimitir como jefe de la CIA tras revelarse que mantenía una relación extramatrimonial con Paula Broadwell, que estaba escribiendo una biografía suya, y que le había dado acceso a documentos de alto secreto (sobre los que mintió posteriormente al FBI). En marzo de 2015, Petraeus llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia por el que fue condenado a dos años de libertad condicional más una multa de 100.000 dólares. Tras la dimisión de Petraeus, Allison consiguió que se convirtiera en becario no residente del Belfer Center. Allí hizo corte, "con becarios y estudiantes haciendo cola para verle", según relata Daniel Golden en su libro de 2017 Spy Schools: Cómo la CIA, el FBI y la inteligencia extranjera explotan en secreto las universidades de Estados Unidos.

Golden dedica un capítulo del libro a la Kennedy School. Una vez conocida "como el refugio de los políticos fuera del cargo", observa, la escuela "ahora pulula con ex altos mandos de inteligencia". Golden escribe que la escuela disuade a la CIA de reclutar activamente en el campus, pero un vistazo al calendario del Centro Belfer muestra que ese reclutamiento de hecho ahora tiene lugar abiertamente. El 25 de octubre, por ejemplo, el centro organizó una sesión sobre "Carreras en la comunidad de inteligencia estadounidense", en la que antiguos y actuales profesionales de la inteligencia compartieron sus experiencias con estudiantes de Harvard.

Como señala Golden, los miembros de los servicios de inteligencia extranjeros también acuden en masa a la Kennedy School, porque ofrece "un conducto hacia las más altas esferas del gobierno estadounidense". Entre ellos destacan los israelíes. Un conducto clave es la Wexner Israel Fellowship (que forma parte del Center for Public Leadership). Fue creada a finales de la década de 1980 por Leslie Wexner, fundador y antiguo consejero delegado de L Brands (que en su día fue propietaria de Victoria's Secret y ahora se llama Bath & Body Works). Un rabino representante de Wexner se dirigió a la Kennedy School con la idea de traer a Cambridge a funcionarios y líderes cívicos israelíes para un año de estudios a mitad de carrera, y la escuela aceptó. Entre los 10 becarios que acuden anualmente hay funcionarios ministeriales, representantes de gobiernos locales, analistas políticos y directores de organizaciones sin ánimo de lucro, así como miembros del Mossad, las Fuerzas de Defensa de Israel y el servicio de seguridad Shin Bet. Wexner ha donado más de 40 millones de dólares a la Kennedy School a lo largo de los años, y en 2018 un nuevo edificio de la misma recibió su nombre. Después de que se revelara en 2019 que Wexner había empleado durante décadas a Jeffrey Epstein como asesor personal y le había dado amplios poderes sobre sus finanzas y filantropía, hubo llamamientos para que se retirara el nombre de Wexner tanto del edificio como de la beca, pero permanece en ambos, y los becarios israelíes son muy visibles en los eventos de la escuela.

En un principio, la Kennedy School tenía previsto un programa paralelo para palestinos, pero nunca se materializó y sólo una pequeña parte de los becarios Wexner son ciudadanos palestinos de Israel. Sin embargo, los palestinos tienen acceso a otras becas de la escuela, incluida la Emirates Leadership Initiative Fellowship, financiada por los Emiratos Árabes Unidos, el aliado más fuerte de Estados Unidos en el Golfo. (Los EAU son también un estrecho aliado de Arabia Saudí y un violador en serie de los derechos humanos). En 2020, Saeb Erekat, diplomático palestino y alto cargo de la OLP, recibió una beca en el Centro Belfer, pero murió de Covid antes de poder iniciarla. La presencia palestina en la Kennedy School es escasa y los debates sobre la cuestión Israel-Palestina fugaces. Según personas conocedoras de los programas de la escuela, a su administración le aterroriza tocar cualquier cosa relacionada con Palestina, y las voces palestinas han sido silenciadas en gran medida. Esto no se debe a ningún administrador en particular, dicen, sino al "ethos del lugar" y a las personas que financian el Centro Belfer.

Entre ellos destaca Robert Belfer, que ha donado más de 20 millones de dólares a la Kennedy School desde la década de 1980, dinero procedente de la fortuna de su familia. Nacido en 1935 y criado en Cracovia (Polonia), Belfer huyó de los nazis con su familia a principios de 1941 y llegó a Nueva York en enero de 1942, sin hablar inglés. Se licenció en la Universidad de Columbia y en Derecho en Harvard, pero decidió unirse al negocio de su padre. Arthur Belfer trabajó con plumas y plumón, vendiendo productos al ejército estadounidense, incluidos sacos de dormir rellenos de plumón, pero en la década de 1950 se dedicó a la gomaespuma y luego al petróleo, comprando una extensión productora de petróleo en el norte de Texas. La empresa que creó, Belco Petroleum, funcionó tan bien que Arthur llegó a figurar entre los 400 de Forbes. En 1983 vendió Belco a InterNorth. En 1985, InterNorth se fusionó con Houston Natural Gas, que pasó a llamarse Enron. Robert entró en el consejo de Enron y la familia se convirtió en el mayor accionista de la empresa. En 1992, un año antes de su muerte, Arthur ayudó a Robert a crear una entidad separada, Belco Oil & Gas, que salió a bolsa en 1996, ingresando más de 100 millones de dólares.

Gracias a sus donaciones a la Kennedy School, Belfer conoció a Graham Allison. Allison ayudó a construir el Belfer Center y Belfer, a su vez, consiguió que Allison entrara en el consejo de Belco. (En 1999, Allison compró 39.000 acciones de Belco; en 2000, la empresa anunció dos recompras de acciones, que casi duplicaron su cotización. Una petición de comentarios a Allison no obtuvo respuesta).

Tras una vertiginosa subida que llevó a las acciones de Enron a alcanzar los 90 dólares por acción en el verano de 2000, la empresa implosionó en 2001 en medio de revelaciones de contabilidad fraudulenta y uso de información privilegiada. Cuando se declaró en quiebra en diciembre de 2001, sus acciones se cotizaban a céntimos y la participación de los Belfers -casi 2.000 millones de dólares un año antes- prácticamente se había esfumado. Como miembro del consejo de administración que se mantuvo al margen mientras la empresa se hundía, Robert Belfer se enfrentó a la ira de miles de accionistas cuyas inversiones se esfumaron. Pero los Belfer conservaron importantes participaciones en el sector inmobiliario, así como el control de Belco Oil, y en agosto de 2001 esa empresa se fusionó con Westport Resources en una operación valorada en unos 866 millones de dólares.

A pesar de la quiebra de Enron, Robert Belfer siguió siendo muy rico y filántropo. Además de la Kennedy School, él y su esposa, Renée, han hecho donaciones a toda una serie de instituciones culturales, centros de investigación médica, escuelas privadas, universidades e instituciones judías e israelíes. En una entrevista de 2006 con el Museo del Holocausto de Estados Unidos, Belfer señaló que la mayor parte de su familia (incluidos sus abuelos paternos) pereció en la Segunda Guerra Mundial, una pérdida que le dio "un sentido de identidad" de "ser judío, de apoyar mucho a Israel".

Según los formularios 990 de su fundación familiar, entre 2011 y 2015 Belfer dio más de 300.000 dólares al Comité Judío Americano, de cuya junta de gobierno forma parte. En 2018, se unió a la Liga Antidifamación para dotar una nueva beca en el Centro Belfer para estudiar la desinformación, el discurso de odio y el contenido tóxico en línea. Cada año, la escuela acoge a tres ADL Belfer Fellows. En resumen, el principal financiador del Belfer Center ha sido un importante patrocinador de dos de los grupos -el AJC y la ADL- que Peter Beinart citó como agresores de organizaciones de derechos humanos por sus críticas a Israel.

Stephen Walt ha sido profesor Robert y Renée Belfer de Relaciones Internacionales durante las dos últimas décadas. En 2007, cuando Walt y John Mearsheimer publicaron The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy (El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos), en el que sostenían que el AIPAC y otros grupos proisraelíes han desviado la política estadounidense de los intereses nacionales, causó un gran revuelo en la Kennedy School, incluidas las quejas de algunos becarios Wexner. Después de que apareciera una versión resumida en la London Review of Books, la escuela recibió un aluvión de llamadas de "donantes pro-Israel", según The New York Sun, entre ellos Robert Belfer. El entonces decano David Ellwood pidió a Walt que omitiera el nombre de Belfer en cualquier publicidad relacionada con el artículo. Walt se negó.

La influencia de Belfer en la Kennedy School va mucho más allá de su centro. Él y su hijo Laurence forman parte de la Junta Ejecutiva del Decano, "un pequeño grupo de líderes empresariales y filantrópicos que actúan como asesores de confianza del Decano y se encuentran entre los más comprometidos colaboradores financieros de la Escuela", según su página web. Su presidente, David Rubenstein, es cofundador y ex director general del gigante del capital riesgo Carlyle Group, y uno de los miembros mejor conectados de la élite financiera y cultural de Estados Unidos; entre los muchos consejos de prestigio a los que pertenece se encuentra la Harvard Corporation, principal órgano de gobierno de la universidad.

Entre los 16 miembros del Consejo Ejecutivo del Decano figuran también Idan Ofer y su esposa, Batia. Idan es hijo de Sammy Ofer, magnate naviero israelí que hasta su muerte en 2011 era uno de los hombres más ricos de Israel. Valorado en unos 10.000 millones de dólares, Idan ha sido objeto de críticas en Israel por mudarse a Londres para reducir su factura fiscal y por un fastuoso estilo de vida destacado por la fiesta de 5 millones de euros que organizó en la isla de Mykonos con motivo de su 10º aniversario de boda.

El decano de la Kennedy School no puede permitirse perder la confianza de esta junta; tampoco puede permitirse alienar a la comunidad de seguridad nacional de Estados Unidos, con la que la escuela mantiene lazos tan estrechos. El propio Carr Center está inmerso en el establishment de la política exterior estadounidense: Samantha Power ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional y embajadora de EE.UU. ante las Naciones Unidas, y actualmente dirige la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional.

En 2018, la Kennedy School inauguró un campus renovado, posible gracias a una campaña de capital que recaudó más de 700 millones de dólares. Como anclaje se encontraban tres edificios que llevaban los nombres de Ofer, Rubenstein y Wexner. "Nosotros damos forma a nuestros edificios, y después nuestros edificios nos dan forma a nosotros", dijo el Decano Elmendorf en la ceremonia de inauguración, añadiendo que "nuestros edificios son el marco estructural de nuestras vidas aquí. Aquí nacerán y se alimentarán ideas importantes. Generaciones de estudiantes aprenderán de académicos y profesionales de talla mundial".

En opinión de Elmendorf, Kenneth Roth no tenía cabida entre esos académicos y profesionales. La escuela podía acoger a un ex director de la CIA que filtró información clasificada y a un ex alto funcionario de la CIA que pidió perdón por la tortura, pero no a la persona que dirigió Human Rights Watch durante tres décadas.

"La Kennedy School salió perdiendo al no tenerlo con nosotros", afirma Kathryn Sikkink. La investigación del Centro Carr "se habría beneficiado de su perspectiva". Lo mismo puede decirse de sus estudiantes, añade, muchos de los cuales "darían un ojo de la cara por conseguir un trabajo allí."

Tras ser vetado por Harvard, Roth aceptó una beca de visita en la Universidad de Pensilvania. "Es una locura", dice de su encuentro con la Kennedy School. "Tienen un centro de derechos humanos. ¿Quién está mejor cualificado que yo?". En cuanto a Doug Elmendorf, Roth añade: "No tiene ninguna columna vertebral".

Michael Massing es autor de Now They Tell Us: The American Press and Iraq y Fatal Discord: Erasmo, Lutero y la lucha por la mente occidental. Está escribiendo un libro sobre dinero e influencia.



https://www.thenation.com/article/society/hrw-harvard-israel-kennedy-school/







Kenneth Roth dijo que la medida de Harvard era un reflejo de "lo absolutamente temerosa 
que se ha vuelto la Kennedy School de cualquier crítica a Israel".
Harvard Kennedy School condenada por denegar una beca a un crítico con Israel

Firma la Iniciativa Ciudadana Europea de prohibir el comercio entre la UE y asentamientos 
de los Territorios Ocupados

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Marcha ciclista en Zaragoza: por el boicot a Israel, contra el genocidio en Palestina .ARAINFO, 23 de marzo de 2024

  Marcha ciclista en Zaragoza: por el boicot a Israel, contra el genocidio en Palestina ARAINFO , 23 de marzo de 2024 Convocada por Casa Pal...