viernes, 20 de mayo de 2016

Supervivientes de la Nakba comparten sus historias de pérdida y esperanza

Tres palestinos refugiados comparten sus historias de desplazamiento, pérdida y de esperanza de regresar a sus pueblos. "Estoy seguro de que un día voy a volver, si no soy yo, entonces será hijo. Y si no es mi hijo, será mi nieto", aseguró uno de ellos. 

"Estoy seguro de que un día voy a volver, si no soy yo, entonces será hijo. Y si no es mi hijo, mi nieto", dijo Abu Arab [Ezz Zanoun / Al Jazeera]
En 1948, las milicias sionistas atacaron ciudades y pueblos palestinos, destruyendo más de 530 aldeas palestinas. Alrededor de 13.000 palestinos murieron y más de 750.000 fueron expulsados de sus hogares, convirtiéndose en refugiados.
Aquí tres palestinos comparten sus historias de desplazamiento, pérdida y de esperanza de regresar a sus pueblos.
Abu Arab: "Todo había sido tomado de nosotros" 
Abu Arab está abasteciendo un museo para recordar la vida extinguida en los cientos de pueblos borrados del mapa en 1948, como Saffuriya [Jonathan Cook / Al Jazeera]
Ameen Muhammad Ali, posee una pequeña tienda - poco más que una alcoba -  donde es fácil perderse entre el bullicio de la calle principal del mercado en el casco viejo de la ciudad de Nazaret.
Su tienda es una cápsula del tiempo, transportando a los visitantes a un período anterior a la llegada de los utensilios de cocina, económica moda femenina y electrónica ofrecida por los comerciantes vecinos.
Colgando fuera del toldo están las alfombras tradicionales de piel de borrero, calderos de cobre golpeados y cafeteras de latón descoloridas. En un recipiente de oxidación hay cientos de monedas antiguas de una moneda ya no reconocidas: La lira palestina. Muhammad Ali, más conocido como Abu Arab, valora estas reliquias tan agudamente como él hace con sus recuerdos de un hogar y el modo de vida que perdió hace 68 años, cuando tenía 13 años.
"Estoy seguro de que un día voy a volver a Saffuriya", dice de una aldea palestina a sólo a dos kilómetros de Nazaret que Israel destruyó durante la Nakba en 1948. Hace una pausa y se ríe mientras se inyecta una nota de realismo: "Si no soy yo, entonces mi hijo, y si no es mi hijo, mi nieto".
A diferencia de la mayoría de los refugiados de la guerra de 1948, Abu Arab de 81 años, vive cerca de su antiguo aldea, en un barrio de Nazaret, cuyos habitantes son todos refugiados de Saffuriya o sus descendientes.
Hoy, él es un ciudadano israelí, pero no tiene derecho a regresar a su pueblo o sus familiares de los campamentos del Líbano. En la jerga jurídica israelí, dice, que se clasifica como un "presente ausente", presente en Israel, pero ausente de su propiedad.
Sobre las tierras de su aldea, Israel construyó una comunidad exclusivamente judía y le dio el similar nombre hebraico de Tzipori. Donde una vez estaban construidas las casas ahora hay un bosque de pinos plantados por el Fondo Nacional Judío.
¿Cómo se siente acerca de Israel? "No estamos en contra de los judíos. Sólo estamos contra la ideología del sionismo. Los [judíos] israelíes pueden ser socios si pueden superar su lavado de cerebro y estén dispuestos a aceptar una resolución que sea justa para todos".
El contagioso optimismo de Abu Arab es sólo eclipsado cuando recuerda los acontecimientos de julio de 1948, cuando Saffuriya fue atacada. Su rostro se pone sombrío, sus ojos distantes. "Nos bombardearon desde el aire, cuando estábamos rompiendo el ayuno de Ramadán, porque todos sabían que estaríamos en nuestros hogares".
Sus padres huyeron con los hijos, tres hermanos, entre ellos el fallecido poeta Taha Muhammad Ali, y una hermana de 12 años de edad, a la densa maleza cercana. Por la mañana, cuando las tropas israelíes ocuparon el pueblo, se vieron forzados a ir al norte, hacia el Líbano.
Poco después de llegar a un campo de refugiados, su hermana murió de agotamiento por el calor. "Mi madre se sentaba junto a su tumba todos los días, perdida en el dolor".
Finalmente, su padre decidió que debían realizar el peligroso viaje de vuelta. "Fue muy aterrador, no sabíamos si nos íbamos a tropezar con el ejército israelí". Al final del viaje, se encontraron con el pueblo desaparecido. La zona había sido cercada y declarada zona militar cerrada, y cualquiera que intentara regresar corría el riesgo de recibir un disparo.
"No teníamos nada. Todo había sido tomado de nosotros", dice, sus grandes manos que han animado sus recuerdos caen finalmente en silencio por sus lados. La familia se ocultó en la casa de un amigo en Nazaret, y poco a poco los tres hermanos comenzaron a reconstruir sus vidas, vendiendo tortas en un carro de la calle. Cuando Abu Arab había ahorrado lo suficiente, se compró su tienda actual.
Ha habido un tono suave, melancólico en estos recuerdos, haciéndose eco de la poesía de su célebre hermano Taha. Pero como su foco vuelve al presente, su voz se hace fuerte. "Todos los refugiados tienen derecho a regresar, y nadie nos puede quitar de ese derecho."
Los acontecimientos de 1948 no deben ser borrados de la memoria colectiva, dice Abu Arab [Jonathan Cook / Al Jazeera]
Los acontecimientos de 1948 no deben ser borrados de la memoria colectiva, añade. "Israel hace todo lo posible para silenciarnos, prohíbe hablar de la Nakba en las escuelas, por lo que las generaciones más jóvenes no sabrán lo que pasó".
Con ese espíritu, ayudó a fundar el principal órgano que representa a los refugiados internos, ADRID, la Asociación para los Derechos de los Desplazados Internos, que durante los últimos 30 años han organizado la marcha anual por la Nakba en el Día de la Independencia de Israel.
El viernes miles asistieron a una procesión en el pueblo destruido de Wadi Zubala al norte del Néguev.
Abu Arab también es un activista en la Asociación Cultural Saffuriya. A través de los años ha llevado diversos artículos de su tienda para abastecer un museo que conmemora el modo de vivir extinguido de los cientos de pueblos borrados del mapa en 1948, como Saffuriya.
"Los primeros sionistas justificaron la creación de un estado judío en Palestina, diciendo que era una tierra sin pueblo", señala. "El museo es la prueba de que existían los palestinos, y tenemos una cultura y un patrimonio que no se puede borrar"
Salwa Naser: "¿Dónde se supone que tenemos que ir ahora?"
"Huimos de una guerra sólo para encontrar otra", dice Nasr [Dylon Collins / Al Jazeera]
Salwa Naser dejó su casa familiar en el puerto de Jaffa cuando tenía seis años. Eso fue hace 68 años. Una refugiada por partida doble, en la actualidad vive en una pequeña sala que linda con el departamento de su hijo en el campo de refugiados de Shatila, en Beirut, el hacinamiento de un kilómetro cuadrado de tierra en la periferia sur de la ciudad.
Construido en 1949, el campo estaba destinado a albergar temporalmente a unos 3.000 palestinos que huyeron de la guerra, pero ahora es el hogar de más de 22.000 personas, tres generaciones de refugiados palestinos, pobres trabajadores migrantes de toda Asia, y un número cada vez mayor de refugiados sirios y palestinos que huyeron de la devastadora guerra en la vecina Siria que ha durado más de cinco años.
"Jaffa es hermosa... No hay nada que se le parezca", dijo Salwa, recordando la casa de su familia junto al mar en el barrio de Ajami de Jafa. "Nuestra casa estaba justo al lado del mar... justo al final de la escalera. No había nada entre el mar y nosotros. Jugábamos en el mar todos los días". A medida que la violencia se disparó entre las milicias judías y palestinas, su padre, una importante figura en el puerto de Jaffa, rogó a su esposa siria a reunir a sus nueve hijos y tomar un barco para llegar a Beirut.
"Recuerdo cuando comenzó la violencia", dijo Salwa, sentada en su pequeña casa, de una sola habitación en Shatila. "Pude haber tenido sólo seis años cuando nos fuimos, pero Jaffa siempre va a hacer mi hogar... Todavía estoy triste por mi escuela. Era... era una escuela apropiada. Había estructura... incluso la comida era buena. Nuestros uniformes eran tan lindos. Teníamos opciones, ya sea pantalón azul o faldas azules, y una camisa blanca y un pañuelo blanco. Siempre elegía la falda”.
Salwa dijo que ella y sus compañeros de clase no se dieron cuenta cuando aumentaron las tensiones hasta que las ventanas de su salón de primer grado una mañana se hicieron añicos después de que una explosión sacudiera el tranquilo barrio costero. "Mis padres realmente hicieron un buen trabajo manteniendo a los niños en la oscuridad sobre el aumento de la violencia, lo mismo que los profesores de la escuela".
Pero después del bombardeo cerca de la escuela, el padre de Salwa decidió que era suficiente y los envió para quedarse con la familia de la madre en Siria. Ella no tenía familiares en Jaffa. Casi toda la familia huyó al Líbano y luego a Siria. "Nos volvimos locos. Un viaje en el mar, al Líbano y Siria, era una aventura", dijo. "Lo recuerdo como si fuera ayer. Nos fuimos en medio de la noche. Mi madre nos llevó por las escaleras hasta el puerto a un barco. Había decenas de otras familias haciendo lo mismo".
A medida que abordaban el barco, la madre de Salwa se puso a llorar. "Cuando le preguntamos qué le pasaba, ella dijo: 'Nos vamos... voy a perder nuestra casa', y luego se inclinó a mi hermano mayor y le dijo:" No estoy segura de que alguna vez podremos ver nuestra casa de nuevo". Cuando lograron llegar mar adentro, el barco se detuvo. La ciudad estaba en llamas. "Fue entonces cuando mi madre empezó a llorar de verdad", dijo Salwa.
Después de aterrizar en Beirut, la familia continuó su viaje por tierra a la vecina Siria. "Te vas a reírse de mí cuando te diga, pero fuimos a Bab al-hara", dice Salwa, refiriéndose a un barrio de Damasco, que también es el escenario de una popular telenovela de Siria.
La escasez de efectivo y luchando por establecer sus raíces, la familia rebotó entre escuelas y barrios antes del reasentamiento en un rincón de la ciudad vieja. "Este es siempre el caso con nosotros, los palestinos, siempre estamos recibieron empujones de un lugar a otro. Me gustaría que nos diera una luz de tráfico por una vez".
A los 16 años, se casó con un joven palestino también de Jaffa. La pareja alquiló un pequeño apartamento cerca del famoso mercado de Souk al-Hamadiyye, antes de establecerse finalmente en Hajjar al-Aswad, un barrio a las afueras del mayor campo de refugiados palestinos de Siria, Yarmouk.
"Nuestra casa se ha ido. Fue golpeado por una granada o un ataque aéreo... quién sabe", dijo Salwa.
"Huimos de una guerra sólo para encontrarnos con otra," dice Salwa [Dylon Collins / Al Jazeera]
Salwa y su hijo se habían ido a Beirut a finales de 2012 cuando el  levantamiento en Siria  se volvió cada vez más sangriento y la violencia superó a la capital. Poco después de llegar a Shatila, un vecino les envió vía WhatsApp una foto de un montón de escombros, era los restos de lo que fue su casa.
"Yo estaba llorando cuando nos fuimos. Mi hermana, había decidido quedarse. Ella me preguntó:" ¿Por qué lloras?' Le dije: '¿Recuerdas cuando nos fuimos de Palestina y mamá dijo que nos íbamos por una semana y volveríamos? Me temo que vamos a salir de nuevo y va a pasar lo mismo".
Ahora refugiada por segunda vez en su vida, Salwa dijo que constantemente está en vilo en el atestado campamento de Chatila. "Siempre he odiado la violencia… incluso los argumentos me ponen nerviosa. Aquí en el campamento las personas siempre están discutiendo y gritando… Nunca, nunca estoy tranquila y siempre estoy nerviosa".
"Estoy asustada de que algo suceda aquí… ¡Imaginate! Pero aquí, vivir aquí, no me gusta. Prefiero ir a otro lugar. Quizás Suiza…Me gustaría intentarlo. Definitivamente no América… He oído que la vida es difícil. Sin embargo, Noruega suena agradable. Tengo el pasaporte de mi padre… es el único documento que tengo. Es de la época del mandato británico. Era demasiado joven para tener todos los documentos".
La hermana de Salwa se apresta a salir... su hijo tomó un barco a Europa. Él está en Alemania ahora. Salwa espera que uno de sus hijos, que tienen documentos sirios palestinos, se les pueda conceder asilo en Europa. "Todos ellos están esperanzados de ir a Alemania. Pero todo el mundo va allí... No sé".
"¿Qué clase de suerte es que... huimos de una guerra sólo para encontrar otra?", dijo. "¿Dónde se supone que tenemos que ir ahora?"
Um Omar: "Nunca vimos un día feliz después de irnos"  
"Nunca vimos un día feliz después de irnos", dice Um Omar  [Ezz Zanoun / Al Jazeera]
Umm Omar, de 76 años, sólo tenía ocho años cuando su familia fue expulsada de su ciudad natal de Jusayr en 1948 y aterrizó en el campo de refugiados de Jabaliya, al norte de la Franja de Gaza. "Cuando se robaron nuestro país, yo sólo tenía ocho años", recordó. "Era mayo y el tiempo estaba lluvioso".
Cerca de la ciudad palestina de al-Fallujah, su familia vivía de la agricultura en  Jeseer. "La vida era buena. Cultivábamos el trigo. Recuerdo que fui con mis padres al campo de trigo cuando era una niña", recordó. "Tuvimos trigo, harina y cabras. Nunca vimos otro día feliz después de que nos fuimos".
El campo de refugiados de Jabaliya fue establecido por el organismo de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA) en 1948 para un estimado de 35.000 personas que fueron expulsadas o huyeron de la región sur del Naqab (Negev) de la Palestina histórica.
Hoy, sin embargo, el campo es el más grande en el sitiado enclave costero, con más de 110.000 refugiados que viven allí.
Después de que grupos armados sionistas atacaran su aldea, Umm Omar y su familia se refugiaron en un pueblo árabe judío cercano durante cuatro días antes de que fueran capaces de seguir adelante. "Eran buenas personas", dijo. "Eran palestinos como nosotros. Ellos nos ayudaron mucho".
A medida que el ejército egipcio avanzaba en la zona, decidieron continuar a al-Fallujah y, finalmente a al-Majdal, una ciudad palestina cerca de la actual Ashkelon, ahora una ciudad costera israelí. A medida que la violencia continuaba propagándose y más palestinos siendo expulsados de los pueblos cercanos, se trasladaron a Jabaliya. Se desplazaron de un lugar a otro y sin seguridad, alimentos o medicamentos, se acordó de muchas personas mayores y niños que murieron en el camino.
Los grupos armados sionistas atacaron a los refugiados a lo largo del camino, dijo. "Antes nos disparaban al igual como ocurre hoy en Alepo ", dijo, refiriéndose a la ciudad que se ha convertido en un punto focal en la guerra civil siria. "Nos dispararon con armas de fuego. Bam, bam, bam. No eran como los cohetes que utilizan hoy en la Franja de Gaza".
Una vez en Jabaliya, su padre decidió que la familia esperara un mes hasta que cesaran los combates. Finalmente, su padre se fue con otros hombres del pueblo para ver su casa y tierras en Jusayr. "Vieron que todo estaba bien. Estaba justo como lo dejamos."
Pero en su camino de regreso, el padre de Umm Omar pisó una mina colocada por las milicias sionistas. Murió en el acto. "Mi padre era un buen hombre", dijo. "Que Dios lo tenga en su gloria".
El dolor del desplazamiento nunca se terminó para la familia de Um Omar [Ezz Zanoun / Al Jazeera]
Con el paso del tiempo, Jabaliya se convirtió en un campamento permanente. Años más tarde, su familia la casó con un joven de 18 años, Jaber Abu Omar. Ella dio a luz a 12 niños a lo largo de los años, cinco niños y siete niñas. "Mis hijos se convirtieron en adultos aquí," dijo, añadiendo que su hijo mayor, Omar, ahora tiene 10 hijos.
Omar, que solía trabajar en el actual Israel vendiendo verduras y frutas, la llevó de nuevo a Jusayr 31 años después de que fueran desplazados de la localidad.
"El pueblo no era como lo que solía ser. No podía creer que lo estaba viendo de nuevo, pero no estaba como lo recordaba", dijo. "Tomé a Omar y le mostró donde nuestra casa solía estar. Se había ido. Le mostré dónde estaban las calles de Jusayr".
El dolor del desplazamiento nunca se terminó para su familia. Han vivido tres ofensivas militares israelíes en Gaza desde 2009. Al igual que decenas de miles de palestinos en todo el estrecho enclave costero, la casa de Omar fue destruida por los ataques aéreos israelíes durante la ofensiva de 51 días en Gaza en el año 2014.
Su marido culpa a los ejércitos árabes por el sufrimiento palestino. "El pueblo egipcio, los árabes,  son buenos", explicó Abu Omar a Al Jazeera. "Pero los gobiernos nos traicionaron desde la Nakba hasta hoy. Nos mintieron y ahora nuestro país se ha ido".
Hace varios años, la pareja enterró sus documentos y las llaves de su hogar en un lugar que sólo conocen a sus hijos, con la esperanza de que serían capaces de volver a Jeseer un día. "Tengo la esperanza de que voy a morir en mi ciudad natal. Puedo estar usando un andador para moverme en la actualidad. Pero si me dijeran que puedo volver a Jusayr, haría todo el camino".
Umm Omar pidió a su hijo encontrar una manera de enterrarla en Jusayr si ella muere sin regresar. "Yo les cuento a mis hijos, a mis nietos e incluso a mis bisnietos acerca de dónde somos", dijo. " Si sólo Dios se deshiciera de esta ocupación".
Copyleft: Toda reproducción de este artículo debe contar con el enlace al original inglés y a la traducción de Palestinalibre.org
Fuente: Jonathan Cook, Dylan Collins, Ezz Zanoun para Al Jazeera / Traducción: Palestinalibre.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario